Compartida por: Bertha Francisco
2 votos
2101 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 19a |
Tema | Organizar información en textos expositivos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | Organizar información en textos expositivos. Diferencias entre cuadro sinóptico y mapa conceptual. 1. Comparar el mapa mental de la página 79 y el cuadro sinóptico de la página 80 del libro. 2. Pedir a los estudiantes que se imaginen hacer un resumen de un tema de algún libro de otra materia. ¿Cómo empezarían? ¿Cómo elegirían entre las dos herramientas cuál de ellas usar? ¿Qué pasos seguirían? |
|
79, 80 y 81 | |||||
Desarrollo | 00:55 | 3. Copiar en el cuaderno el cuadro comparativo que aparece al final de la página 81 del libro. • Llenarlo en el cuaderno con las características de las dos herramientas estudiadas. Se anexa material que puede servir de referencia, se puede usar en el aula o como guía para el docente. |
![]() Diferencias entre cuadro sinóptico y mapa conceptual
|
79, 80 y 81 | |||||
Cierre | 00:40 | 4. Pasar al pizarrón por turnos para llenar el cuadro entre todos. • Comentar en grupo y con ayuda del profesor los resultados de cada uno y argumentar por qué llegaron a sus conclusiones. • Llegar a un cuadro que contenga las características principales que distinguen las dos herramientas. |
|
79, 80 y 81 | |||||
Evaluación | • Cuadro comparativo de características de las dos herramientas estudiadas. Este ejercicio refleja la comprensión de las características estudiadas de los cuadros sinópticos y los mapas mentales. |
Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
0 votos
2102 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 19b |
Tema | Organizar información en textos expositivos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Organizar información en textos expositivos. Producto final 1. Colocar los trabajos en el periódico mural del aula para exponerlos. |
|
83 | |||||
Desarrollo | 00:50 | 2. Presentar ante el grupo de los trabajos finales de cuadro sinóptico y mapa conceptual de los equipos faltantes. Recibir las opiniones y comentarios del grupo al final de cada exposición. |
|
83 | |||||
Cierre | 00:50 | 3. Realizar la autoevaluación que viene en la página 83 del libro. Comentarla por turnos. 4. Reflexionar en grupo sobre los textos expositivos, los cuadros sinópticos y los mapas conceptuales: • ¿Para qué materias pueden servirme estas herramientas? • ¿Me imagino yo mismo dando una conferencia sobre algún tema del que yo sé mucho? ¿Qué tema sería? •¿Cómo planearía esa conferencia? ¿Podría utilizar alguna de las herramientas gráficas aprendidas? |
|
83 | |||||
Evaluación | • Presentaciones de trabajos evaluadas con las rúbricas utilizadas en las sesiones anteriores de este bloque. • Autoevaluación del libro • Participación en reflexiones finales sobre el tema |
Compartida por: Bertha Francisco
0 votos
2103 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 19c |
Tema | Leer poemas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | Leer poemas. Introducción. ¿Qué es poesía? 1. Preguntar a los alumnos quién conoce alguna poesía y animarlos a decirla ante sus compañeros. 2. Leer algún poema de los que se encuentran en los libros de aula y animar a otros alumnos a hacerlo con alguno que les guste. En las páginas 85 y 87 se sugieren algunos de ellos. Dirigir la lectura para que los alumnos practiquen una entonación adecuada con el ritmo, la rima y el tema de cada poema. |
|
84, 85, 86 y 87 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Proyectar el video que se propone en la columna de "recursos". En él varios niños opinan sobre lo que es la poesía. 4. Leer el texto de la página 86 del libro de español. Contestar las preguntas que vienen al final de la página. 5. Con base en los dos materiales, continuar con los estudiantes en el aula esta reflexión: • ¿De qué tratan los poemas que te gustan? • ¿Tienes alguno favorito? ¿Por qué crees que te guste tanto? ¿Qué te provoca cuando lo escuchas? • ¿Cuál es la diferencia entre un poema y los otros tipos de textos que conoces? • ¿Encuentras parecido entre un poema y una canción? ¿En qué? • ¿Puedes contar a alguien más un poema así como cuentas una película? ¿Por qué crees que sea? |
![]() Videos ¿Qué es la poesía?
|
84, 85, 86 y 87 | |||||
Cierre | 00:35 | 6. Organizar una lluvia de ideas con las conclusiones de esta reflexión sobre lo que es y cómo es la poesía. 7. Escribir en el pizarrón por turnos las ideas que consideren necesarias para llegar a una definición de poesía. Tomar nota en el cuaderno. |
|
84, 85, 86 y 87 | |||||
Evaluación | • Lectura y declamación adecuada de los poemas por los estudiantes. • Participación y comentarios sobre el tema en la discusión grupal. • Definición de poesía. |