Compartida por: Bertha Francisco
23 votos
2095 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | Organizar información en textos expositivos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Introducción al proyecto: Organizar información en textos expositivos. 1. Proyectar el video. • En grupo completo, preguntar a los estudiantes qué entienden por texto expositivo o informativo y para qué sirve un texto de este tipo. • Escribir las ideas centrales en el pizarrón orientadas a definir y describir el texto expositivo. |
|
76 | |||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Proyectar el material que se propone, y leer por turnos su contenido. Responder las dudas sobre el texto expositivo, sus funciones y la manera de organizar la información que contienen. 3. Utilizar el texto sobre los moluscos que viene en el material, para reconocer en él las características explicadas. |
![]() Características del texto expositivo
|
76 | |||||
Cierre | 00:15 | 4. Escribir en el cuaderno en forma personal la definición, funciones y características del texto expositivo, con base en sus conclusiones de todo el material expuesto. |
|
76 | |||||
Evaluación | • Discusión en clase de los materiales y participación en las conclusiones. • Redacción y claridad de las definiciones creadas por cada estudiante. |
Compartida por: Bertha Francisco
4 votos
2096 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 17b |
Tema | Organizar información en textos expositivos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | Introducción al proyecto: Organizar información en textos expositivos. 1. En grupo completo, preguntar a los alumnos cuál es la última película que han visto. Elegir la más popular entre los alumnos para trabajar sobre ella. También se puede tratar de alguna leyenda o historia local de la comunidad. 2. Seleccionar a tres alumnos que hayan visto la película o conozcan la historia,para que cada uno pase al frente y la cuente brevemente, a su manera. |
|
76 | |||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Pedir al grupo que indique qué elementos de las tres narraciones repitieron los compañeros que narraron. Pueden ser personajes, escenas, diálogos, desarrollo o desenlace de la historia. Anotarlas en el pizarrón en una columna. Organizar la participación ordenadamente y por turnos. 4. Anotar en otra columna los demás elementos que aparecieron en los relatos pero que son detalles o información adicional de lo que aparece en la primera columna. 5. Comentar en grupo, por turnos, si los elementos de la primera columna son suficientes para saber de qué se trata la película, es decir, si son los puntos principales de la historia. De la misma forma, comentar si los elementos de la segunda columna completan la información de la primera, es decir, son elementos secundarios. Dar opiniones y decidir si debemos agregar alguna cosa importante o si algún elemento debe cambiar de columna. Hacer los ajustes que crean convenientes. |
|
76 | |||||
Cierre | 00:30 | 6. Comentar por turnos las siguientes preguntas: • ¿Cómo supiste qué era lo más importante del relato? Imagina qué pasaría si sólo te hubieran contado lo que aparece en la segunda columna. ¿Entenderías de qué se trata la historia? • ¿Qué diferencia encuentras entonces entre los elementos principales y los secundarios? • ¿Crees que esto lo puedes aplicar a cualquier tipo de texto oral, escrito o visual? ¿Cómo lo harías? 7. Escribir en el cuaderno una definición de elementos principales y secundarios de un texto. |
|
76 | |||||
Evaluación | • Participación en las narraciones y en la selección de los elementos principales y secundarios. • Comentarios y argumentación en el ajuste de los elementos seleccionados. • Conclusiones y reflexión de las preguntas de cierre. • Definiciones personales de elementos principales y secundarios de la información. |
Compartida por: Bertha Francisco
5 votos
2097 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 17c |
Tema | Organizar información en textos expositivos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Organizar información en textos expositivos: 1. Discutir con los estudiantes lo siguiente:• ¿Recuerdas cómo realizaste las actividades de los proyectos anteriores, como el boletín escolar, el relato histórico o los anuncios publicitarios?• ¿Cómo reuniste la información que necesitabas y cómo la organizaste?• ¿Qué herramientas usaste para seleccionar la información que utilizaste y la que no era necesaria? 2. Solicite a varios estudiantes que relaten cómo realizaron sus trabajos, tomando un ejemplo de cada proyecto anterior de los bloques I y II Escribir en el pizarrón las principales ideas. |
|
77 y 78 | |||||
Desarrollo | 01:20 | 3. Leer por turnos en voz alta el texto Un problema que requiere acciones comprometidas de las páginas 77 y 78 del libro de Español. De preferencia, proyectar el texto en el frente del salón. • Pedir a varios alumnos que, por turnos, digan las dos o tres ideas que puedan recordar de inmediato sobre el texto. • Anotarlas en el pizarrón o subrayarlas sobre la proyección del texto. • Plantear que es posible que esas sean las ideas principales, es decir, las que se quedan más fijas en la primera impresión. • Hacer una segunda lectura y subrayar con otro color las ideas que no hayan marcado la vez anterior pero que parezcan también importantes. • Esas pueden ser las ideas secundarias. • Hacer un resumen del texto en el cuaderno, colocando en dos columnas los dos tipos de ideas:las principales a la izquierda y las secundarias a la derecha. • La primera columna debe sintetizar el contenido central del texto, y la segunda, ampliar la información. • Dar tiempo para que los alumnos revisen sus cuadros y hagan los ajustes necesarios. • Comentar en grupo los cuadros de los niños, que deben argumentar por qué colocaron en una columna u otra ciertas ideas del texto. Si es necesario, hacer una tercera lectura de éste. • Escribir en el pizarrón un cuadro que contenga las ideas consensadas del grupo, bajo la supervisión del maestro. • Discutir y decidir el título del cuadro, que debe definir el tema del texto, que en este caso es “La contaminación del aire”. 4. Revisar en grupo el cuadro sinóptico de la página 80 del libro de español, que refiere al texto de las páginas 77 y 78. • Comentar sobre la forma en que se presenta la información: ¿Qué ideas están en las primeras llaves y qué relación tienen con las ideas de las siguientes llaves? ¿En qué ayuda tener la información resumida en un solo esquema? • Establecer un intercambio de ideas y llegar a respuestas de todo el grupo. 5. Proyectar el cuadro sinóptico se propone en la sección "recursos", leer por turnos sus secciones ¿Qué es? y ¿Cómo se hace? Resolver las dudas que surjan. 6. Leer el texto de la sección "Ejemplo" y revisar el subrayado que aparece de las ideas principales, ideas secundarias, tema central y derivaciones. Intentar hacer el cuadro sinóptico de acuerdo con los elementos destacados antes de ver la respuesta. • Comparar los resultados con el cuadro de respuesta que aparece en el recurso. |
![]() Cuadro sinóptico ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Ejemplo
|
77 y 78 | |||||
Cierre | 00:20 | 6. Comentar por turnos las siguientes preguntas: ¿Cómo se encuentran las ideas más importantes del texto? ¿Están de acuerdo en cómo se clasificaron las ideas en el ejemplo? ¿Cómo se acomoda la información ya ordenada por importancia? . • Cada alumno debe escribir en su cuaderno una definición de cuadro sinóptico y los pasos para hacerlo. |
|
77 y 78 | |||||
Evaluación | • Clasificación de la información en el cuadro de ideas principales y secundarias. • Medición de lectura: en las dos lecturas verificar aleatoriamente el nivel de lectura del grupo, usando los parámetros del acuerdo 592 que establece una media de 115 a 124 palabras leídas por minuto en quinto grado. |
JOSE ARMANDO MEDINA 21 de Enero de 2018
excelente planeación gracias por compartir