Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
3 votos
1279 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16a |
Tema | Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:50 | Sesión 1 Repaso de proyecto 1. Texto expositivo. 1. Para practicar el resumen y la reducción de textos con la información relevante, realizar el ejercicio: El acordeón de la página 62 del archivo que se anexa. 2. Escribirlo en el cuaderno individualmente. 3. Pasar al pizarrón a escribir algunos de los ejercicios de los alumnos. 4. Revisar en grupo algunos de ellos. |
![]() El nuevo escriturión
|
74 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 5. Resolver las preguntas 1 y 2 de la Evaluación del Bloque II de la página 74 del libro de texto. Escribir las respuestas en el cuaderno. Cuando todos acaben, el maestro dará las respuestas correctas. 6. Discutir en clase por qué las otras respuestas de opción del cuestionario no son correctas. |
|
74 | |||||
Cierre | 00:30 | 7. Contestar en grupo: • ¿Para qué me sirve saber preparar un texto expositivo? • ¿Podría dar una conferencia sobre algo que me gusta mucho y en lo que soy experto? • ¿Qué temas me gustaría estudiar para convertirme en experto y poder exponerlo? • ¿Creo que este tema me servirá en los grados superiores de mi educación? • ¿Qué fue lo que más me gustó de este proyecto? • ¿Te gustaría dar una conferencia de verdad cuando seas mayor? |
|
74 | |||||
Evaluación |
Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
0 votos
1280 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16b |
Tema | Elaborar un compendio de leyendas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características de las leyendas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | Sesión 2 Repaso del proyecto 2. Leyendas 1. Recordar las leyendas que más les gustaron y resolver la pregunta 3 de la evaluación del Bloque II que está en la página 74 del libro de texto. Resolver dudas sobre el tema. |
|
74 | |||||
Desarrollo | 00:50 | 2. Escribir en la mitad del pizarrón una leyenda corta que no se haya revisado en clase, pero sin ponerle puntos ni división en párrafos. 3. Pasar por turnos al pizarrón a realizar la división y poner los puntos que consideren pertinentes. Revisar en grupo el ejercicio. 4. Escribir en el pizarrón la redacción correcta, a un lado de la primera versión, para apreciar las diferencias. 5. Identificar los elementos reales y fantásticos de la leyenda, y escribirlos en dos columnas en el cuaderno. |
|
74 | |||||
Cierre | 00:45 | 6. Escribir un breve texto sobre lo que consideran que aprendieron de este proyecto y en qué les puede ayudar a conocer la cultura de su comunidad. |
|
74 | |||||
Evaluación |
Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
0 votos
1281 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 16c |
Tema | Difundir acontecimientos a través de un boletín informativo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Produce textos para difundir información en su comunidad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:45 | Sesión 3 Repaso del proyecto 3. Boletín informativo. 1. Por equipos, buscar boletines informativos en la red y analizarlos con base en lo aprendido en clase: • Nombre, periodicidad, fecha de publicación. • Público al que va dirigido. • Secciones. • Tipo de información que presenta. • Diseño, imágenes, distribución de las secciones. • Lenguaje utilizado en función de sus lectores. |
|
75 | |||||
Desarrollo | 00:60 | 2. Hacer una representación en clase, transfiriendo la información del boletín a un formato de noticiario televisivo. 3. Cada equipo leerá su boletín como si estuviera ante una cámara transmitiendo las noticias. Cada integrante del equipo leerá una sección, iniciando con una introducción que presente el nombre de su boletín, por ejemplo: “Bienvenidos a El informador desmañanado, el boletín que te informa todo lo que tienes que saber antes de salir de tu casa. Iniciamos con los resultados del concurso de oratoria de la escuela, mi compañera Elia les hablará al respecto para que puedan felicitar a los ganadores al llegar a la escuela.” Etc. Se trata de improvisar adecuando el lenguaje al tipo de información y enfoque que cada equipo dio a su trabajo. |
|
75 | |||||
Cierre | 00:15 | 4. Responder las preguntas 4 y 5 de la evaluación del Bloque II, de la página 75 de su libro de texto. 5. Comentar las respuestas entre todos y escribir un párrafo en el cuaderno sobre lo que más les interesó del proyecto. |
|
75 | |||||
Evaluación |