Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
3 votos
1267 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | Elaborar un compendio de leyendas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:45 | Sesión 1 4. Herramientas para escribir leyendas. Frases adjetivas. 1. Explicar que existen recursos que sirven para enfatizar las características de personajes o situaciones y que son muy útiles para dar los efectos que deseamos, al escribir los relatos de leyendas. Uno de estos recursos es la frase adjetiva. 2. Leer las páginas 57 y 58 del libro de texto y realizar por equipos las actividades que ahí vienen. Consisten en buscar frases que tienen como núcleo un adjetivo y que se acompañan de otras palabras para describir un sustantivo que puede ser un personaje o elemento de las historias que se han leído en las sesiones anteriores. Apoyarse en el material que se propone. |
![]() Cómo identificar frases adjetivas
|
57 y 58 | |||||
Desarrollo | 00:50 | 3. De forma personal, retomar la primera versión de su propia leyenda, trabajada en la sesión anterior y agregarle algunas frases adjetivas que le sirvan para enfatizar las características del ambiente o de los personajes de su texto. Por ejemplo, en vez de decir: Era una oscura noche de invierno, pueden decir: Era una sombría y lúgubre noche de invierno. El viento soplaba implacablemente. |
|
57 y 58 | |||||
Cierre | 00:25 | 4. Volver a leer el texto y revisar lo siguiente: • Si yo fuera otra persona que oye por primera vez el texto, ¿qué preguntas haría?, ¿quedan claros los conceptos? • ¿El texto contiene las ideas básicas del tema? • ¿Las ideas se unen lógicamente entre ellas? |
|
57 y 58 | |||||
Evaluación |
Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
1 voto
1268 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Elaborar un compendio de leyendas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características de las leyendas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:50 | Sesión 2 5. Recursos para escribir leyendas. Estructura en párrafos y usos del punto. 1. Explicar que para escribir clara y eficientemente, el texto debe estructurarse en párrafos separados adecuadamente con los signos de puntuación. 2. Observar los textos desordenados que aparecen en la actividad que se propone. Hacer el ejercicio con los diversos ejemplos. Consiste en numerar los párrafos para dar coherencia al texto. 3. Leer la página 59 del libro y realizar el análisis de alguna leyenda corta: número de párrafos, separación entre ellos, uso de la puntuación. Para reforzar estos conceptos, se propone revisar el material anexo. |
![]() Otros usos del punto ortográfico ![]() Tipos de párrafo ![]() Definición de párrafo ![]() Ordenar textos en párrafos
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Realizar el ejercicio: La respiración del texto del libro de aula "El nuevo escriturón". Se anexa el vínculo a la versión PDF de este texto. El ejercicio se encuentra en la página 19 del archivo. Se trata de añadir la puntuación al texto. 5. Revisar en grupo la distribución en párrafos del ejercicio. |
![]() El nuevo escriturión
|
||||||
Cierre | 00:30 | 6. Trabajar en parejas para elaborar: • Definición de párrafo • Usos del punto 7. Al final, revisar los trabajos intercambiando con otras parejas. El maestro dirá los puntos centrales que deben tener las definiciones y cada pareja deberá verificar que el trabajo de sus compañeros las tengan. Si falta o sobra alguna, escribirla en una hoja aparte. Una vez corregidos, serán revisados por el maestro. 8. Incluirlos en el Fichero del saber. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Sylvia Benitez Dávila
0 votos
1269 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 5to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Elaborar un compendio de leyendas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características de las leyendas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:45 | Sesión 3 6. Recursos para escribir leyendas. Ortografía de familias léxicas. 1. Leer por turnos la página 60 y 61 del libro de texto, en el subtítulo: La ortografía de palabras de una misma familia léxica. 2. Contestar las preguntas que ahí se formulan y la actividad de: “las palabras intrusas”. 3. Revisar adicionalmente, el material que se propone y elaborar una definición de familia léxica para el fichero del saber. NOTA: Para complementar el concepto, sería posible introducir también, de forma sencilla, los conceptos de lexema y gramema tan profundamente como lo considere posible el docente. Apoyarse en el material que se propone para hacer una definición de estos conceptos, si se considera pertinente. |
![]() El nuevo escriturión ![]() Conceptos básicos de morfología ![]() Familia de palabras
|
60 y 61 | |||||
Desarrollo | 00:60 | 4. Revisar los ejemplos de familias léxicas del material que se propone y realizar los dos ejercicios que contiene. Al final, ver la solución para revisar si las respuestas son correctas. 5. En esta herramienta también se incluye un buscador para encontrar las familias léxicas de algunas palabras, practicar estas búsquedas por turnos. 6. Completar las definiciones del fichero del saber con los ejemplos que más les hayan gustado. NOTA: En caso de no contar con acceso a los materiales en línea, se propone realizar los ejercicios como rompecabezas uniendo lexemas o raíces con gramemas en láminas de cartulina para formar diversas familias. |
![]() Ejemplos de familias léxicas
|
60 y 61 | |||||
Cierre | 00:15 | 7. Reflexionar en grupo: • Si las raíces o lexemas se pueden combinar con los gramemas, ¿qué tan flexible es nuestra lengua?, ¿se pueden inventar nuevas palabras a partir de estas combinaciones? • Si me fijo en la raíz de una palabra y me encuentro otra de la misma familia, ¿me será más fácil deducir su ortografía? • ¿Para qué puede servirme este conocimiento en la escritura de mi leyenda?, ¿podré ampliar las maneras de referirme a algún tema sin usar las mismas palabras? |
|
60 y 61 | |||||
Evaluación |
Maria Jose 23 de Octubre de 2018
Buenas actividades, especiales para los alumnos y su nivel cognitivo