Compartida por: Sofía López
0 votos
5452 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | V | Semana | 39a |
Tema | En nuestra región, ¿cómo se practica cada juego tradicional? Comparación de los juegos que realizaban nuestros padres con los que practicaban nuestros antepasados y los que jugamos en la actualidad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa | Duración | 1 horas, 5 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la diversidad cultural a partir de los juegos de su región y del país, así como los cambios que han tenido | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Juegos tradicionales y autóctonos Conversar con los alumnos acerca de los juegos tradicionales y autóctonos. Preguntar si dentro de sus familias conocen una lengua o un juego tradicional. Explicar la importancia del respeto a la diversidad da cultural, e identificarla en la vida cotidiana. |
![]() Juegos y deportes autóctonos
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | Lotería El profesor llevará el juego de la lotería y repartirá una tarjeta por alumno. En caso de ser muchos alumnos, pueden formarse parejas. Designar un gritón, que será la persona que anuncia las cartas que van saliendo, deberá sacarlas al azar, sin ver anticipadamente la baraja. Sacará una carta a la vez. Los jugadores colocan una ficha, frijolito o cualquier otro objeto pequeño sobre la imagen que corresponda a la que anuncia el gritón. Gana quien llena primero su tarjeta. Variantes para jugar y ganar: Línea El que consiga cubrir cuatro imágenes seguidas, ya sea de manera horizontal, vertical o diagonal puede gritar “línea”. Cuatro esquinas Si completa las tarjetas que se encuentran en las cuatro esquinas de su carta, puede gritar “cuatro esquinas”. Centro El jugador hace centro cuando completa las cuatro figuras que se encuentran en el centro de su tarjeta. Estos son algunos versos que se cantan cuando se juega lotería: El que con la cola pica… ¡El alacrán! ¡Ay Chihuahua! cuánto apache y yo sin flechas. ¡El apache! Atarántamela a palos, no me la dejes llegar. ¡La araña! El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. ¡El árbol! El arpa vieja de mi suegra, ya no sirve para tocar. ¡El arpa! Verde, blanco y colorado, la bandera del soldado. ¡La bandera! Tocando su bandolón, está el mariachi Simón. ¡El bandolón! Tanto bebe el albañil, que quedó como el barril. ¡El barril! ¡Ah, que borracho tan necio, ya no lo puedo aguantar!. El borracho. Una bota es igual que la otra. La bota. La herramienta del borracho. La botella. Cuatro dientes y una muela. La calavera. Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente. El camarón. Tanto va el cántaro al agua. ¡El cantarito! Don Ferruco el elegante su bastón quería tirar. ¡El catrín! El caso que te hago es poco. ¡El cazo! Rema y rema va Lupita, sentada en su chalupita. ¡La chalupa! No me extrañes corazón, que regreso en el camión. ¡El corazón! El sombrero de los reyes. ¡La corona! Cotorro, da acá la pata y empiézame a platicar. El cotorro. La dama puliendo el paso, por toda la calle real. La dama. Pórtate bien cuatito, si no te lleva el coloradito. El diablito. Súbeme paso a pasito, no quieras de un brinquito. La escalera. La guía de los marineros. La estrella. El que le cantó a San Pedro, no le volverá a cantar. El gallo. Al otro lado del río tengo mi banco donde se sienta mi chata, pico de garza morena. La garza. Ponle su gorrito al nene, no se nos vaya a enfermar. El gorrito. Las jaras del indio Adán, donde pegan dan. Las jaras. La luna es tuerta de un ojo, y tu hermana de los dos. La luna. El que nace pa' maceta, no sale del corredor. La maceta. La mano más larga es la de un criminal. La mano Me lo das o me lo quitas. El melón. Aquí viene la señora muerte, la tilica y flaca. La muerte. Este mundo es una bola y nosotros un bolón. El mundo. El músico trompa de hule, ya no me quiere tocar. El músico. El negrito de La Habana, el que se llevó a tu hermana. El negrito. Al que todos van a ver, cuando tienen que comer. El nopal. Tú me traes a puros brincos, como pájaro en la rama. El pájaro. Palmero sube a la palma y bájame un coco real. La palma Para el sol y para el agua. El paraguas. El que espera, desespera o se casa con doña Espera. La pera. El que por la boca muere. El pescado. Fresco, oloroso y en todo tiempo hermoso. El pino Al ver a la verde rana, ¡qué brinco pegó tu hermana!. La rana. Rosa, Rosita, Rosaura. La rosa. La barriga que Juan tenía, era empacho de sandía. La sandía. Con los cantos de sirena hasta el marino se va a marear. La sirena. La cobija de los pobres. El sol. Uno, dos y tres, el soldado p'al cuartel. El soldado. No te arrugues cuero viejo que te quiero pa' tambor. El tambor. Por qué le corres cobarde trayendo tan buen puñal. El valiente. El venado no ve nada. El venado. Como no fue violón, tuvo que ser violoncello. El violoncello. De esta manera los participantes deben mostrar su agilidad mental para descifrar el acertijo. Quien logra llenar el cartoncito primero, debe gritar "lotería" con el fin de que se le entregue su premio. Al reiniciar el juego, los participantes pueden conservar o cambiar su cartoncito. De igual manera, puede ser sustituido el "gritón" por otro jugador. Recomendaciones: Se sugiere dar oportunidad de que saquen las cartas a la mayor cantidad de niños posible. Se sugiere que el facilitador muestre a los niños las tarjetas y cante las frases sólo una vez antes de comenzar el juego y después lo haga de forma normal, mencionando únicamente el nombre de la carta. |
![]() Frases de la Lotería Mexicana ![]() Lotería mexicana
|
||||||
Cierre | 00:05 | Cierre de sesión Preguntar a los alumnos si habían jugado a la lotería, identificar si dentro de los dibujos reconocen personajes de su barrio o colonia. |
|
||||||
Evaluación | El alumno adapta sus desempeños motrices en juegos tradicionales y autóctonos, reconociendo las características que tiene cada uno. El alumno muestra empatía hacia la diversidad para consolidar aprendizajes relacionados con la identidad cultural mediante los juegos autóctonos y tradicionales. El alumno participa en los juegos sin discriminación. El alumno cuida y respeta su material y el de sus compañeros. |