Compartida por: Sofía López
1 voto
5451 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | V | Semana | 38a |
Tema | En nuestra región, ¿cómo se practica cada juego tradicional? Comparación de los juegos que realizaban nuestros padres con los que practicaban nuestros antepasados y los que jugamos en la actualidad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa | Duración | 1 horas, 5 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la diversidad cultural a partir de los juegos de su región y del país, así como los cambios que han tenido | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Los derechos de los niños Después de ver el vídeo conversar acerca de los derechos de los niños. Preguntar si los conocían y si saben de otros niños que no tengan esos derechos. ¿Sabes cuáles son tus derechos como niño? Después ver el segundo vídeo de los juegos autóctonos en distintas regiones del país, preguntarles a los niños: ¿Observas que los derechos de los niños son respetados? ¿Por qué jugar es un derecho? Escuchar y opinar al respecto. |
![]() Juegos y juguetes indígenas mexicanos ![]() ¿Qué son los derechos de los niños?
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | La matatena Se forman equipos de cinco a siete jugadores. El que tiene el turno: Dejar caer las matatenas sobre el piso o la mesa, toma la pelota con una mano botándola sobre la superficie, en el momento que lo haga, el jugador tomará con la misma mano una pieza a la vez, sin tocar el resto, y cuidando de atrapar la pelota con la misma mano antes que caiga. Deberá continuar hasta tomar de una en una las 10 piezas. Repetir los movimientos pero esta vez tomará de dos en dos piezas, y así consecutivamente hasta llegar a tomar las 10 piezas al mismo tiempo. El alumno con el turno continúa jugando hasta que no atrape la pelota o toque alguna otra pieza al momento de tomar las piezas. Variantes: Doble golpe de la pelota Tomar las piezas y dejar que la pelota pegue en el piso antes de atraparla. Pasamanos Pasar las matatenas a la otra mano antes de atrapar la pelota. El martillo Tomar las piezas, cerrar el puño y golpear el piso o mesa antes de atrapar la pelota. Serpientes y escaleras Se forman grupos de 6 jugadores. Asignar los turnos, el niño que comienza lanzará un solo dado y hará avanzar su ficha tantas casillas como marque el dado. Cuando una ficha cae en la casilla donde inicia la escalera subirá a la casilla donde termina. Cuando una ficha cae en la cola de la serpiente bajará a la casilla donde se encuentra la cabeza de la misma, Cuando una ficha cae en un lugar ocupado deberá regresar al lugar que ocupaba anteriormente. El ganador es el que llegue a la casilla 100. Si el dado rebasa este número, la ficha regresará tantos puntos como haya sobrepasado esta casilla |
![]() Matatena
|
||||||
Cierre | 00:05 | Cierre de sesión Conversar con los alumnos si conocían estos juegos y si identifican algunas variantes de ellos. Explicar el origen de los juegos y su importancia cultural. |
|
||||||
Evaluación | El alumno adapta sus desempeños motrices en juegos tradicionales y autóctonos, reconociendo las características que tiene cada uno. El alumno muestra empatía hacia la diversidad para consolidar aprendizajes relacionados con la identidad cultural mediante los juegos autóctonos y tradicionales El alumno participa en los juegos sin discriminación. El alumno cuida y respeta su material y el de sus compañeros. |