Compartida por: Sofía López
0 votos
5448 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | V | Semana | 35a |
Tema | Reconocimiento de juegos tradicionales y autóctonos, así como su complejidad de ejecución, sus reglas y formas de jugarlos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa | Duración | 1 horas, 5 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la diversidad cultural a partir de los juegos de su región y del país, así como los cambios que han tenido | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Tradiciones mexicanas Conversar con los alumnos acerca de la tradición, las costumbres, y la importancia de su preservación. Preguntar ¿Qué otras tradiciones practicamos los mexicanos? |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | Bote pateado Se dibuja un círculo en medio del patio de juegos. En ese círculo se coloca un bote. Se invita a un par de niños como voluntarios. Uno de ellos, se pondrá de espaldas al bote. El otro, a una señal, deberá patearlo. El que estaba de espaldas deberá recoger el bote y llevarlo nuevamente al centro del círculo. Mientras hace esto, el resto del grupo corre a esconderse. Al dejar el bote en el círculo, comenzará a buscar a sus compañeros, cada vez que encuentre a alguno tendrá que correr hacia el círculo y golpear el bote contra el suelo pronunciando el nombre del compañero descubierto. Como el que emprende la búsqueda deberá alejarse para buscar a sus compañeros, si uno de los que se escondieron logra correr y patear el bote, salvará a todos sus compañeros. Carrera de embolsados El profesor organiza a los niños en cuatro grupos y les pide que se acomoden en hilera. Se marcará la línea de salida. Los que están al frente, tendrán su costal y deberán meterse dentro. A una señal, tomando el costal con las manos, avanzarán a saltos hasta la meta previamente establecida y regresarán a su sitio, para entregar el costal al siguiente competidor. El alumno que ya haya realizado el recorrido, deberá ubicarse en la parte de atrás de la fila. Irán pasando uno a uno, hasta completar todo el grupo. Gana el equipo que termine primero. Matarilerilero Es una ronda infantil tradicional en diversas partes del mundo. Se divide al equipo en dos, quienes, enfrentados entre sí y tomados de la mano, iniciarán el cántico tradicional, al mismo tiempo que avanzan y retroceden alternadamente: Muy buen día su Señoría, Matarilerilero. Que quería su Señoría, Matarilerilero. Yo quería una de sus hijas, Matarilerilero. Cual quería, su Señoría, Matarilerilero. Yo quería la más bonita, Matarilerilero. Y qué oficio le pondremos, Matarilerilero. La pondremos de maestra, Matarilerilero. Ese oficio no le agrada, Matarilerilero. La pondremos de doctora, Matarilerilero. Ese oficio si le agrada, Matarilerilero. Observar el video y explicar a los niños que deberán avanzar y retroceder de la misma manera. Gallinita ciega Es un juego popular que consiste en vendar los ojos a un niño y pedirle que atrape a sus compañeros, siguiendo los ruidos que hacen. Puede jugarse en espacio cerrado, libre de obstáculos, o en el patio, tratando de acotar el espacio. El primer niño atrapado será la gallinita ciega en la siguiente ronda. |
![]() Gallinita ciega ![]() Amo ato matarile rile ro
|
||||||
Cierre | 00:05 | Cierre de sesión Preguntar a los alumnos si conocían los juegos, si conocen su origen, sugerir a los alumnos preguntar a sus padres o familiares adultos si conocen esos juegos. |
|
||||||
Evaluación | El alumno adapta sus desempeños motrices en juegos tradicionales y autóctonos, reconociendo las características que tiene cada uno. El alumno muestra empatía hacia la diversidad para consolidar aprendizajes relacionados con la identidad cultural mediante los juegos autóctonos y tradicionales. El alumno participa en los juegos sin discriminación. El alumno cuida y respeta su material y el de sus compañeros. |