Compartida por: Sofía López
0 votos
5447 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | V | Semana | 34a |
Tema | Reconocimiento de juegos tradicionales y autóctonos, así como su complejidad de ejecución, sus reglas y formas de jugarlos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa | Duración | 1 horas, 5 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la diversidad cultural a partir de los juegos de su región y del país, así como los cambios que han tenido | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Juegos mexicanos Conversar con los alumnos acerca de los juegos tradicionales que su familia conoce. Nombrar o describir si conocen los juguetes descritos en el video. Explicar que los juegos tradicionales nos dan identidad. Comentar acerca de los juguetes fabricados artesanalmente en México en los que destacan sus adornos multicolores, o juegos, como la lotería, de carácter universal, que tiene su manifestación típica en México, a través de personajes característicos de nuestro país. |
![]() Juguetes tradicionales mexicanos
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | Canicas La clase anterior se comentó brevemente sobre este juego, retomar con los alumnos esos comentarios y preguntarles si pudieron conversar en casa, con sus familiares, acerca de ello. Observar el video “Cómo hacer te enseña a jugar a las canicas”. (Se recomienda que el profesor lleve la dotación de canicas y las reparta entre los niños al momento de jugar). Enseguida, trazar un círculo pequeño y permitir la práctica de tirado de canicas libremente, sin importar si chocan unas con otras. El bombardero Los alumnos se organizan en grupos de siete participantes. Trazar un círculo de 30 cm aproximadamente. Cada uno de los participantes coloca igual número de canicas (por ejemplo, dos por cada niño) dentro del círculo, agrupadas en el centro. Se sortean los turnos de salida y cada niño podrá lanzar su canica hacia el centro del círculo, respetando el orden decidido. Las canicas que salgan del círculo a partir del impacto recibido por el lanzador, serán “capturadas” por el participante que lanzó la canica. El juego termina cuando el círculo se queda sin canicas. Al terminar el juego se hace un conteo de las canicas “capturadas” por cada participante. Se marcan en un pizarrón o en el mismo suelo de tierra. Al finalizar, deberán devolver las canicas a su “dueño”. Bolita y hoyo Los alumnos se organizan en grupos de siete participantes. Se cava un hoyo en la tierra lo suficientemente profundo para que unas cuantas canicas puedan caer dentro (aproximadamente 8cm x 3cm de profundidad), y a una distancia aproximada de 30 cm de una pared o superficie vertical donde deben rebotar las canicas para caer en el agujero. Se sortean los turnos. El primer niño lanza la canica e intenta que caiga dentro del agujero, si lo logra, los siguientes jugadores lanzarán sus canicas intentando lo mismo. Si lo logran, se quedan con la canica que lanzaron. Si no lo logran, el primero que atinó al agujero, se queda con las canicas de quienes no pudieron atinar. Bolita y hoyo con rebote en la pared Los alumnos se mantienen organizados en grupos de siete participantes. Aprovechando el hoyo cavado en el juego anterior, los jugadores, por turnos, lanzarán sus canicas intentando que reboten contra la pared y caigan dentro del agujero. Los que logren atinar con la canica en el agujero, rebotando primero en la pared, ganarán las canicas de quienes no logren hacerlo. |
![]() Cómo jugar a las canicas
|
||||||
Cierre | 00:05 | Cierre de sesión Hacer un conteo de canicas ganadoras por los participantes. El jugador que tenga más canicas se llevará una, la que más le guste, como trofeo. Conversar sobre las dificultades y habilidades que se desarrollan con este juego. |
|
||||||
Evaluación | El alumno adapta sus desempeños motrices en juegos tradicionales y autóctonos, reconociendo las características que tiene cada uno. El alumno muestra empatía hacia la diversidad para consolidar aprendizajes relacionados con la identidad cultural mediante los juegos autóctonos y tradicionales. El alumno participa en los juegos sin discriminación. El alumno cuida y respeta u material y el de sus compañeros. |