Compartida por: Sofía López
0 votos
5446 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | V | Semana | 33a |
Tema | Reconocimiento de juegos tradicionales y autóctonos, así como su complejidad de ejecución, sus reglas y formas de jugarlos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa | Duración | 1 horas, 5 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la diversidad cultural a partir de los juegos de su región y del país, así como los cambios que han tenido | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Juegos tradicionales mexicanos Conversar con los alumnos acerca de la diversidad cultural mexicana. Explicar que en este último periodo de sesiones jugaremos a la usanza tradicional mexicana. Mientras observan el video sugerido preguntarles a los niños sobre las distintas costumbres y tradiciones que conoce cada uno. Preguntar ¿Qué distingue a los mexicanos de otras personas del mundo? ¿Tu familia es de esta ciudad? ¿En tu familia existen juegos y costumbres tradicionales? ¿Qué juegos jugamos que no se juegan en otro lugar del mundo? ¿Qué juegos llamados tradicionales también se juegan en otros países? |
![]() Diversidad cultural de México
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | Trompo El trompo es un juguete considerado tradicional, que se juega en diferentes partes del mundo. En México, se fabrican hermosos trompos de madera, adornados con atractivos colores, que le dan un sello característico y los vuelve muy apreciados. Observar el video “Cómo se hace un trompo”. Comentar con los niños sobre el significado del trabajo artesanal. Para poder jugar, todos los alumnos deben tener un trompo. Si algunos no saben lanzar el trompo, se les explica cómo hacerlo. Permitir la práctica libre del juego de trompo durante 5 minutos. Después de ello, se propone ver el video “Jugar con trompo” para que los niños aprecien las diferentes formas y complejidades en este juego. Se sugiere dibujar un círculo donde quepan todos los trompos. A la señal, todos los niños lanzan su trompo al mismo tiempo. El trompo que permanezca dentro del círculo y sea el último en caer gana el juego. Trompo arriba A la señal del profesor lanzar el trompo en el suelo y levantarlo con la mano, manteniéndolo el mayor tiempo girando en la mano. Carreras de trompo Dibujar en el piso una línea de salida y una de llegada. A la señal del profesor, lanzar el trompo, levantarlo, mantenerlo girando en la mano. Caminar desde la línea de salida hasta la línea de llegada. Gana quien logra llegar a la meta con el trompo girando en la mano. Otro juego tradicional: las canicas Las canicas es un juego universal que ha adaptado sus reglas y formas de juego a cada país o región. El profesor preguntará a los niños si conocen o han jugado canicas y establecerán juntos las reglas a seguir. Por ejemplo, se sugiere iniciar con el siguiente reto: Ganar canicas Colocar canicas en el centro del círculo marcado en el suelo, el jugador que logre sacar la canica del círculo se la gana como premio. Pueden volver a colocarse las canicas para continuar el juego. Los niños podrán sugerir otras maneras de jugar a las canicas. |
![]() Jugar con trompo ![]() Cómo se hace un trompo
|
||||||
Cierre | 00:05 | Juegos tradicionales Conversar con los alumnos acerca de las dificultades o posibilidades de cada juego. Sugerir que pregunten a sus familiares sobre algún juego popular conocido por ellos. Sugerir que practiquen el trompo en casa para mejorar la técnica. |
|
||||||
Evaluación | El alumno adapta sus desempeños motrices en juegos tradicionales y autóctonos, reconociendo las características que tiene cada uno. El alumno muestra empatía hacia la diversidad para consolidar aprendizajes relacionados con la identidad cultural mediante los juegos autóctonos y tradicionales. El alumno participa en los juegos sin discriminación. El alumno cuida y respeta u material y el de sus compañeros. |