Compartida por: Sofía López
0 votos
6112 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | IV | Semana | 29a |
Tema | Realización de actividades que fomenten el sentido cooperativo entre los compañeros, en acciones individuales y grupales | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Establece acuerdos con sus compañeros a partir de asumir diversos roles en los juegos y las actividades para desarrollar su capacidad de negociación | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | ¡No es mi problema! Después de ver el vídeo comparar las distintas maneras en las que se puede resolver el conflicto que allí se plantea. Sustituir el incendio por otros problemas cotidianos. Reflexionar sobre la importancia de hacernos responsables de los problemas que ocurren a nuestro alrededor ya que nos ayudarán a liberarnos de problemas más complejos. |
![]() Ése no es mi problema
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | Platillo volador cooperativo El profesor divide al grupo en dos y les pide que formen filas (A y B) enfrentadas una a otra, a una distancia de tres metros. Cada alumno tendrá su pareja en la fila contraria y cada pareja dispondrá de un platillo volador. Los alumnos de la fila A lanzan el platillo a su pareja que está en la fila B, que deberá agarrarlo evitando que caiga al suelo. Si lo hacen de forma relajada, concentrada y respirando bien, pueden acertar mejor.Después lo repite la fila B.El objetivo es conseguir el mayor número de aciertos. Por eso el profesorse fijará en cuántos platillos caen al suelo intentando que cada vez sean menos. Cuando no cae ningún platillo al suelo, todas las personas dan un pasito atrás y repiten la actividad. ¿Cuántas veces somos capaces de hacerlo sin que se caiga al suelo? Iniciación al voleibolgolpeando con la mano Se forman dos equipos iguales en número, procurando que haya similar cantidad de chicas y chicos. Los dos equipos se ubican en la cancha de juegos, uno en cada campo. Recordar las normas del voleibol.No se usará red, en su lugar colocar una cuerda. Aunque se realizarán los pases habituales del voleibol, en esta ocasión no se trata de que un equipo gane al otro sino de mantener la pelota en el aire el mayor tiempo posible. Cada vez que un jugador golpee la pelota sin que la pelota haya tocado el suelo, contamos un número más: uno, dos, tres, cuatro, así sucesivamente. Cada equipo puede pasar la pelota golpeándola tres veces a personas de su equipo y la tercera habrá de enviar la pelota al otro campo. Se hará todo con muchocuidado con la intención de que la pelota esté en el aire el mayor tiempo posible. Cada vez que la pelota toca el suelo, losdos equipos rotan un puesto a la derecha, sesaca de nuevo y comienza una nueva cuenta con el objetivo de superar la marca anterior.Es recomendable utilizar una pelota de espuma o de plástico inflable. Voleibol con platillo volador Colocar a los alumnos en un círculo muy amplio de manera que haya cuatro metros de distancia entre las personas de cada lado.Pasar un platillo volador de una a otra persona de cada lado procurando que lo hagan sin que se caiga el platillo al suelo. Después, ubicar a los alumnos en la cancha y repartir al grupo en tres equipos iguales. Un tercio se pone en medio del campo de voleibol haciendo de red.Los otros dos equipos se ponen uno en cada campo para jugar voleibol. Un jugador inicia lanzando el platillo a uncompañero de su equipo. A la tercera vez, el jugador lanza el platillo al campo contrario. Cuando el platillo toca el suelo, ese equipo se convierte en red y el equipo que estaba en la red pasa al campo para jugar. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | Cierre de sesión Conversar con los alumnos sobre las dificultades y facilidades para realizar las actividades propuestas. Escuchar las opiniones de cada unoy reflexionar sobre cómo en el juego cada integrante es responsable del éxito del grupo completo. ¿Qué pasa si no cooperamos? |
![]() La responsabilidad en el niño
|
||||||
Evaluación | El alumno identifica la importancia de la cooperación en el desarrollo de juegos y actividades de su vida diaria. El alumno establece acuerdos con sus compañeros a partir de asumir diversos roles en los juegos y las actividades para desarrollar su capacidad de negociación. El alumno colabora en la realización de los juegos y las actividades a partir del reconocimiento de la participación y la diversión. |