Compartida por: Sofía López

0 votos

6110 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Educación Física Bloque IV Semana 27a
Tema Reconocimiento del sentido de cooperación y colaboración en la solución de tareas individuales y de grupo
Competencia a desarrollar Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica la importancia de la cooperación en el desarrollo de juegos y actividades de su vida diaria
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Después de ver el vídeo sugerido, conversar acerca de la competencia sana y la solución de conflictos; escuchar e intervenir acerca de cómo los personajes intentan competir olvidándose de su objetivo. Preguntar:¿En qué situaciones cotidianas se han enfrentado a un conflicto parecido? Mencionar ejemplos. El conflicto

El conflicto

Desarrollo 00:40 Caerse y levantarse Se les pide a los alumnos que caminen por una sala amplia. En algún momento, alguien se cae y todos los demás también deberán caer al suelo. Cuando están todos en el suelo, alguno se levanta y todos se levantan rápidamente. La pesca sin respirar Dividir la sala sin mesas ni sillas en dos campos iguales con una línea dibujada en medio que los define. En cada campo está la mitad del grupo. Un campo representa la tierra en la que habitan los pescadores. El otro campo representa el mar que está habitado por diferentes tipos de peces. Los "Pescadores", una vez comenzado el juego, se meterán en el "mar" a pescar peces lo cual consiste en tomar un "pez" y llevarlo a "tierra". Pero los pescadores no pueden respirar mientras están dentro del mar. Para que todos seamos conscientes de que los pescadores no respiran, siempre que están dentro del mar dirán la vocal “a" de forma continuada. Si respiran dentro del "mar" se convierten en peces. Los "peces" intentarán no ser llevados a tierra. Pueden usar su fuerza y maña pero nunca se agarrarán a otro jugador. Deben tener en cuenta que si dificultan su tarea a los "pescadores", y los retienen en el "mar", tendrán que respirar y se convertirán en peces. El castillo encantado El profesor les dice a sus alumnos que contará una historia y les pedirá representarla con personajes. Los alumnos se sientan en ronda, en sillas individuales, y cada uno recibirá el papel a representar: Puerta, ventana y candelabro. Asignar uno de esos personajes a cada participante repartiéndolos de manera consecutiva. A lo largo del cuento utilizar también las palabras murciélago (en este caso, todos se van una silla a la derecha realizando el sonido que emiten los murciélagos), fantasma (todos se van una silla a la izquierda diciendo U u uh!) y castillo (todos se cambian a una silla diferente). El profesor queda en medio y cuenta una historia que tenga todas las palabras asignadas en el juego. Por ejemplo: “Cerca de mi pueblo hay un bosque. Y al fondo del bosque hay un gran edificio. Un día, después del colegio, me fui allí con los amigos y crucé la puerta. . . . . . Subí por las escaleras y vi las ventanas. Había una vela que se apagó con el aire que entraba por las ventanas. Los candelabros estaban apagados también. Entonces, vi los fantasmas que estaban detrás de los armarios . . .” Cada alumno se cambiará de silla cuando escuche la palabra correspondiente al papel que representa (puerta, ventana o candelabro). Todos realizarán los movimientos indicados para las palabras acordadas. Cuando el profesor observe que el grupo ha entendido el mecanismo, puede asignar un voluntario que repita la historia o invente otra parecida. Conversar sobre los efectos de contar una historia: ¿Les gustan los cuentos? ¿Qué les han parecido los cuentos que se contaron hoy? ¿Han tenido alguna sensación? ¿Saben lo que son los fantasmas? ¿Sintieron miedo? ¿Qué otros personajes hubieran puesto en esos cuentos?

Cierre 00:10 Cierre de sesión Al terminar los juegos, reflexionar en grupo sobre lo que ha sucedido y las diferentes formas de solucionar los problemas. Comparar las posiciones de cada persona y reflexionar sobre el respeto y la colaboración.

Evaluación El alumno identifica la importancia de la cooperación en el desarrollo de juegos y actividades de su vida diaria. El alumno establece acuerdos con sus compañeros a partir de asumir diversos roles en los juegos y las actividades para desarrollar su capacidad de negociación. El alumno colabora en la realización de los juegos y las actividades a partir del reconocimiento de la participación y la diversión.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.