Compartida por: Sofía López
0 votos
6109 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | IV | Semana | 26a |
Tema | Reconocimiento del sentido de cooperación y colaboración en la solución de tareas individuales y de grupo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices | Duración | 0 horas, 52 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la importancia de la cooperación en el desarrollo de juegos y actividades de su vida diaria | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Para iniciar la sesión, se observa el vídeo sugerido. A su término, comentar con los alumnos sobre la situación expuesta, escuchar sus opiniones frente al conflicto al que se enfrentan los personajes. ¿Cómo se podría haber solucionado? ¿Por qué es importante colaborar con los demás? ¿Qué es el respeto a los demás? ¿Los personajes se respetaron? |
![]() El puente
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | Se sugieren las siguientes actividades que estimulan la colaboración entre los alumnos. Correr y tocar Todos los alumnos deberán correr por la sala por parejas o tríos tomados de las manos, sin chocar unos con otros. En un momento dado, el profesor indica que toquen: - Madera. “Van a tocar madera y sigan corriendo”. Que toquen: - Azul. Buscan algo azul, lo tocan y siguen corriendo. Que toquen: - Un hombro de otra persona. - Un pie de alguien más. - Una esquina. Y así sucesivamente. El profesor puede pedir que toquen una pared lejana y después y punto más específico. Las parejas o tríos deberán cuidar que ninguno caiga al piso y de no chocar contra otras parejas o tríos. El ciempiés avanza Se sugiere realizar esta actividad en un piso suave como pasto, arena, etc. Se divide al grupo en equipos de seis. Cada equipo forma una fila y se sienta en el suelo, con las piernas abiertas y las rodillas flexionadas de manera que la persona que está adelante queda entre las piernas de la de atrás. Cada persona sujeta con las manos los tobillos de quien está detrás. A partir de esta posición el grupo comienza avanzar. ¿Cómo lo harán? Se necesita un trabajo coordinado y cooperativo. Se indica a los alumnos no se trata de ganar un grupo a otro sino de disfrutar con lo que hacemos, de lograr avanzar de la mejor manera y con la coordinación necesaria para que ninguno quede rezagado. Cestomóvil Se forman equipos de cinco jugadores, cuatro estarán en el campo de juego y el otro se ubica por detrás de la línea corta del campo contrario. Este jugador tiene una cubeta, una papelera o un aro pequeño. Lo puede sujetar con las manos sobre la cabeza o lo puede llevar agarrado por las manos a la altura del tronco. Se puede desplazar por toda la parte exterior del campo detrás de la línea de portería en el lado contrario. El profesor puede pedir que quien lleva el aro esté dentro del área de portería o de la zona de baloncesto. En ese caso ningún jugador puede entrar en esas zonas para lanzar la pelota al balde. Quien tiene la pelota puede pasarla o tirar al balde, pero no se puede desplazar con ella. El otro equipo procura interceptar la pelota y embocarla en su propio balde. Sugerir una “burbuja”: un espacio de un metro entre jugadores para evitar roces. Los integrantes de cada equipo procuran controlar la pelota y pasarla entre sí, tratando de embocarla en el balde que tiene el jugador de su propio equipo, sin entrar al área de cesta. Si el grupo es muy grande, procurar que el juego dure un tiempo breve para permitir que los otros alumnos puedan participar. Pegatablero Este juego se desarrolla en el campo de baloncesto. Se pueden utilizar una o las dos canastas de baloncesto. La mitad del grupo estará en cada uno de los dos equipos que deberán formarse. Cada equipo tendrá seis jugadores, si exceden esa cantidad, deberán agruparse en parejas, tomados de las manos formando una unidad. Un equipo llevará peto o un distintivo para diferenciarse del otro. Asignamos una posición a cada jugador marcándolo con un aro y les pedimos que roten en sus áreas a la señal del profesor. Los aros no podrán estar más cerca de cuatro metros del tablero. El objetivo del equipo atacante es avanzar mediante sucesivos pases de balón entre sus jugadores, ganando un punto cada vez que el balón toca el tablero de la canasta de baloncesto. No se permite botar ni correr con el balón, sólo dar 1 ó 2 pasos. El juego comienza en el centro del campo. Después de conseguir punto tocando con el balón el tablero, el juego continúa de forma inmediata por el jugador o jugadora que atrapó el balón, que tiene que ser distinto al que lo lanzó y anotó, pudiéndose anotar seguidamente. Reglamento básico: 1.-Se puede tocar el balón con cualquier parte del cuerpo. 2.-NO se puede jugar botando el balón. 3.-No se puede correr con el balón. En caso de recibir un pase en carrera, se permite hacer un pase inmediato o dar los mínimos pasos necesarios hasta parar (2 pasos). 4.-NO se puede retener el balón más de 3 segundos sin jugarlo. En ese tiempo se puede pivotar con un pie y no se le puede arrebatar el balón al jugador o jugadora que lo tiene. 5.-Si un equipo que defiende intercepta un pase del equipo contrario, sigue el juego pasando a ser automáticamente equipo atacante y el otro equipo defensor. 6.-Ningún participante puede defender a menos de un brazo de distancia del atacante, por lo tanto no se puede tocar, empujar u obstruir al contrario/a. 7.-Después del saque, no se puede puntuar directamente. 8.- En cada anotación hay una rotación de lugares. |
|
||||||
Cierre | 00:02 | Cierre de sesión Preguntar a los alumnos si observan las dificultades y facilidades para jugar en grupo, reflexionar sobre las distintas maneras de llevar a cabo los ejercicios. Preguntar ¿Qué tan complicado es para ti colaborar y respetar a los demás? |
|
||||||
Evaluación | El alumno identifica la importancia de la cooperación en el desarrollo de juegos y actividades de su vida diaria. El alumno establece acuerdos con sus compañeros a partir de asumir diversos roles en los juegos y las actividades para desarrollar su capacidad de negociación. El alumno colabora en la realización de los juegos y las actividades a partir del reconocimiento de la participación y la diversión. |