Compartida por: Alejandra Portillo
6 votos
980 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Historia | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y d.C. | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Escribir en el centro del pizarrón: Mesoamérica e invitar a los estudiantes a a escribir palabras relacionadas con este concepto para formar un mapa mental. Verificar que copian el organizador gráfico en su cuaderno. Recordar al grupo que en el bloque anterior aprendieron algunas características de este espacio geográfico y explicar que ahora conocerán con mayor detalle qué culturas lo habitaron y cuándo existió cada una. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | Nota: Revisar con anticipación el MED: "Tiempo mesoamericano" (interactivo multimedia del INAH) para conocer su funcionamiento, pues no sólo ofrece información general de Mesoamérica; también contiene vínculos a recursos multimedia de cada cultura. Además, se debe leer el texto introductorio y los textos que acompañan las imágenes de la línea del tiempo para elaborar una adaptación adecuada al nivel de los estudiantes, ya que en ellos se plantean algunos conceptos complejos que resultan difíciles de comprender a los niños de cuarto grado, quienes requieren de explicaciones más sencillas. 2. Organizar equipos para que trabajen con el Material Educativo Digital y conozcan dónde habitaron las culturas mesoamericanas (ubicación espacial) y cuándo vivieron (ubicación temporal). Se sugiere usar el explorador Google Chrome para visualizarlo correctamente, en Explorer no se muestran algunas de sus características. Indicar a los estudiantes que primero observen el mapa y describan la información que ofrece; formular preguntas para orientarles: ¿Qué territorio del México actual abarca Mesoamérica? ¿Qué información ofrece la simbología? ¿Qué entidades del territorio actual abarca cada una las cinco regiones de Mesoamérica? ¿Qué tipo de imágenes ilustran cada región? ¿Qué información nos ofrecen sobre el mundo mesoamericano? Asegurarse de que anotan las preguntas y respuestas en su cuaderno. 3. Pedir que, de manera individual, redacten un párrafo en el que describan las características del espacio mesoamericano; pueden hacerlo de tarea. Sugerir que usen las respuestas como insumo para escribir el texto. Después, solicitar que intercambien su trabajo con otro compañero para revisarlo y corregirlo, en caso necesario; promover que se haga una valoración cualitativa y no cuantitativa del trabajo. Se puede pedir que comparen los párrafos y se ayuden a enriquecerlos o mejorarlos, sobre todo verificando que se incluya la información histórica que ofrece el mapa. 4. Posteriormente, solicitar que exploren la línea del tiempo para que identifiquen las tres etapas en las que se divide el tiempo mesoamericano (preclásico, clásico y posclásico) y las culturas que se desarrollaron en cada una de ellas. Formular preguntas para guiar el trabajo, por ejemplo: Observen el segmento rojo de la línea del tiempo y digan qué cultura se desarrolló en este momento. (Olmeca), ¿en qué periodo? (preclásico), ¿en qué años? (1200 a 400 a. C.) ¿Qué culturas se desarrollaron después? (ver segmentos amarillo –clásico- y verde –posclásico-). Indicar que anoten en su cuaderno las preguntas y respuestas. Esta actividad contribuye al desarrollo de nociones temporales como: ordenamiento cronológico, sucesión o secuencia y simultaneidad. Asegurarse de que queda claro que no todas las culturas mesoamericanas existieron al mismo tiempo. Aprovechar para repasar el uso de las convenciones antes de Cristo y después de Cristo; pedir a los estudiantes que expliquen lo que aprendieron en el bloque anterior sobre cómo utilizarlas y luego, hacer las precisiones necesarias. Tomar en cuenta la dificultad que implica la comprensión de la medición del tiempo y que es necesario explicar constantemente estos aspectos para que los estudiantes logren manejarlos en niveles más altos. Conforme se explora la línea del tiempo, se puede volver al mapa para que los estudiantes ubiquen la región en la que se desarrolló cada cultura. 5. Solicitar nuevamente que, de manera individual, redacten un párrafo sobre el contenido de la línea del tiempo, en el que expliquen cuál fue la primera cultura mesoamericana, en qué periodo se desarrolló y en qué lugares, qué culturas aparecieron después, en dónde vivieron y cuándo existieron. Solicitar que intercambien su trabajo con un compañero, para valorarlo. |
![]() Tiempo mesoamericano
|
||||||
Cierre | 00:20 | 6. Pedir al grupo que compare sus conocimientos previos con los nuevos aprendizajes, al revisar el mapa mental que hicieron al comenzar este tema. Asegurarse de que se hacen los ajustes necesarios a partir de lo que aprendieron. 7. Escribir en el pizarrón la pregunta guía del bloque: ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos? Pedir a los estudiantes que la anoten en su cuaderno y luego, intercambien opiniones sobre lo que heredaron estos pueblos a los mexicanos del presente. 8. Preguntar al grupo: ¿Por qué es importante conocer y preservar el legado cultural de Mesoamérica? Para dar respuesta, invite a observar el video: "Acervo del Museo Nacional de Antropología e Historia". Luego de verlo, solicitar que respondan la pregunta. Explicar que a lo largo del bloque van a contar con mayores elementos para responderla. |
![]() Acervo del Museo Nacional de Antropología e Historia
|
||||||
Evaluación |