Compartida por: Alejandra Portillo
2 votos
3881 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 37a |
Tema | El pensamiento social y político de Morelos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Manejo de información histórica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y Morelos para sentar las bases de la Independencia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Observar con el grupo los videos El Congreso de Anáhuac y Sentimientos de la Nación, para despertar el interés de los estudiantes sobre el tema y detonar sus saberes previos. 2. Hacer pausas entre los dos videos para verificar la comprensión, resolver dudas y escuchar los comentarios de los estudiantes. 3. Preguntar a los estudiantes: ¿qué fue el Congreso de Anáhuac?, ¿quién participó en él?, ¿por qué luchaba Morelos?, ¿por qué Morelos es uno de los principales héroes de la Independencia? |
![]() Sentimientos de la nación ![]() El Congreso de Anáhuac
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 4. Explicar las diferencias en la lucha de Hidalgo y Morelos; por ejemplo, mencionar la falta de organización al comenzar la guerra y el orden que caracterizó a los seguidores del Siervo de la Nación. 5. Narrar algunas anécdotas que puedan despertar el interés de los estudiantes en el tema, por ejemplo la participación en la lucha de Juan Nepomuceno Almonte, el hijo de Morelos, quien siendo un niño, reunió a otros chicos para pelear junto con los insurgentes y se destacó en el sitio de Cuautla. 6. Escuchar los dos audios de Sentimientos de la Nación, la segunda parte, hasta el min. 3:15. Hacer las pausas que sean necesarias para destacar los hechos más importantes. Definir conceptos que los estudiantes desconozcan y anotar en el pizarrón las ideas clave. 7. Formular preguntas para orientar la actividad, por ejemplo: ¿quién era Morelos?, ¿por qué creen que Morelos se decía español y no indio o negro?, ¿cómo se unió a los insurgentes?, ¿qué resultados obtuvo?, ¿por qué se destacó el cura de Carácuaro?, ¿qué son los Sentimientos de la Nación? 8. Invitar a los estudiantes a continuar llenando el cuadro comparativo del Pensamiento político y social que comenzaron la clase anterior. |
![]() Sentimientos de la nación (2) ![]() Sentimientos de la nación (1) ![]() Pensamiento político y social ![]() De la Independencia a la consolidación Republicana.
|
||||||
Cierre | 00:15 | 9. Comentar entre todos la información que agregaron al cuadro comparativo: pedir que mencionen en qué de diferencían y en qué se asemejan las ideas de los tres héroes de la Independencia. 10. Ofrecer orientación para que entre todos los estudiantes elaboren una conclusión; asegurarse de que la escriban en su cuaderno, enseguida de la pregunta y la respuesta anterior. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el cuadro comparativo mediante una lista de cotejo. Valorar el desempeño individual y grupal, identificando los logros, así como aquello que se puede mejorar. |