Compartida por: Alejandra Portillo
2 votos
3877 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Historia | Bloque | V | Semana | 33a |
Tema | Ubicación temporal y espacial del movimiento de Independencia | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de la guerra de Independencia aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las regiones donde se realizaron las campañas militares | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Invitar al grupo a jugar Serpientes y escaleras o Memoria, en el interactivo del Museo del Castillo de Chapultepec, para despertar su interés en el tema e identificar lo que saben sobre las Independencia y los personajes o héroes que participaron en este proceso. 2. Pedir a los estudiantes que comenten, al terminar, a quiénes identificaron, cuál fue su papel en la lucha insurgente y en qué etapa de la guerra intervinieron. 3. Animarles a compartir con el grupo lo que saben sobre la Independencia de México: cuándo sucedió, por qué inició (causas), quién participó, en dónde sucedió, cómo terminó y cuáles fueron sus consecuencias. 4. Permitir que se participe libremente sin corregirles, es probable que no sepan mucho sobre el tema o tengan algunas ideas erróneas; lo importante es que las expresen para identificar sus conocimientos previos. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 5. Consultar con el grupo el interactivo Rutas de la Independencia para que ubiquen el territorio que ocupó el movimiento de independencia y quiénes participaron en este proceso. 6. Formular preguntas para orientar el trabajo: ¿cuánto duró el proceso histórico?, ¿en dónde inició?, ¿a dónde se extendió?, ¿cuáles fueron las etapas del conflicto? 7. Explicar que las rutas definen, de algún modo, las etapas del conflicto: primera etapa (campaña de Hidalgo), segunda etapa (campaña de Morelos), tercera etapa (campaña de Guerrero), cuarta etapa (Iturbide y la consumación de Independencia). Conforme se explora cada ruta, acompañar al grupo en la lectura de los recuadros de información complementaria. Se puede comentar que se incluye la participación de Francisco Xavier Mina porque fue un español que vino a Nueva España a apoyar a los criollos y luchar en contra del absolutismo. 8. Pedirles que consulten en el interactivo La semilla de la Democracia la información sobre la Independencia; brindarles orientación en la exploración de las secciones o leer con los alumnos los textos en voz alta. 9. Considerar que el interactivo está dedicado a la historia y la situación del estado de Chihuahua, por lo que no ofrece un panorama nacional de los eventos. 10. Organizar equipos de tres estudiantes para que elaboren un mapa de la Independencia en el que marquen las rutas o campañas más importantes. Deberán trabajar en equipo, pero cada niño debe elaborar su propio mapa. 11. Solicitar que incluyan una leyenda e ilustraciones en su mapa y luego lo peguen en su cuaderno. 12. Pedir que tracen una línea del tiempo con base en la información de los dos MED. Indicar que ubiquen en orden cronológico al menos cinco hechos que consideren más relevantes. 13. Aprovechar la oportunidad para repasar con el grupo el uso de unidades de medida de tiempo: siglos, décadas, lustros, años. |
![]() De la Independencia a la consolidación Republicana. ![]() Rutas de la Independencia
|
||||||
Cierre | 00:15 | 14. Pedir al grupo que compare lo que sabían sobre el tema al comenzar la clase con lo que aprendieron en ella. 15. Escribir en el pizarrón la pregunta guía del bloque: ¿Qué causas propiciaron el inicio y la consumación de la Independencia? 16. Pedir a los estudiantes que la anoten en su cuaderno, en una hoja donde van a anotar una respuesta en diversas clases del bimestre; invitarles a dar una primera respuesta a la pregunta. |
|
||||||
Evaluación | Valorar las habilidades de los estudiantes para: • Ordenar cronológicamente los principales acontecimientos de la guerra de Independencia, aplicando los términos año, década y siglo. • Localizar las regiones donde se realizaron las campañas militares. |