Compartida por: Alejandra Portillo
2 votos
3323 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Historia | Bloque | IV | Semana | 32a |
Tema | Las leyendas de la época como un reflejo de la vida cotidiana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Formación de una conciencia histórica para la convivencia | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Observar con el grupo el video del INAHCasas y Leyendas en el Centro Histórico de la Ciudad de México. 2. Invitar al grupo a comentar lo que saben sobre el temamediante una lluvia de ideas con la que analicen y reflexionenacerca del tema de este bloque:Las leyendas de la época como un reflejo de la vida cotidiana. 3. Formular preguntas para orientar las participaciones: qué es una leyenda, qué leyendas conocen, de qué tratan, en dónde se desarrolla la historia. |
![]() Casas y Leyendas en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Turismo cultural
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 4. Consultar con el grupo la infografía del INAH sobre Museo del fuerte de San Juan de Ulúa, para conocer un sitio de gran importancia durante el Virreinato y una de las leyendas del periodo relacionada con este lugar. 5. Organizar equipos para que hagan una antología de leyendas del Virreinato y otros periodos de la historia de México, ya sea de la ciudad donde viven o su entidad. 6. Indicar que escriban una versión corta de cada leyenda en la que se describa claramente: quiénes son los personajes principales, en qué lugar se desarrolla la historia, cuál es el tema central de la leyenda, a qué periodo de la historia corresponde. 7. Solicitar que ilustren cada leyenda con un dibujo alusivo al tema o los personajes principales. |
![]() Museo del fuerte de San Juan de Ulúa
|
||||||
Cierre | 00:15 | 8. Pedir a los estudiantes que compartan su trabajo con sus compañeros para que sea valorado. 9. Hacer un balance general del trabajo a lo largo del bloque, los resultados logrados, productos elaborados y lo aprendido en el bimestre. |
|
||||||
Evaluación | Valorar el desarrollo de las competencias de la asignatura a partir de la elaboración de la antología: Comprensión del tiempo y el espacio histórico: se menciona la relación pasado-presente, las características del espacio histórico. Manejo de información histórica: se usan distintas fuentes de información (búsqueda, selección, síntesis) y se comunican los resultados de la indagación de manera organizada, coherente y clara. Formación de una conciencia histórica para la convivencia: se menciona la importancia de valorar el legado cultural como parte de la identidad nacional. |