Compartida por: Alejandra López-Portillo
1 voto
2264 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 24a |
Tema | Los sabores de la comida tradicional mexicana | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 1 horas, 25 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Invitar al grupo a comentar, mediante una lluvia de ideas, lo que saben sobre el tema para analizar y reflexionar de este bloque: Los sabores de la comida tradicional mexicana. 2. Formular preguntas para orientar las participaciones: cuál es el origen de los platillos tradicionales que se consumen en México, cuáles son los del lugar donde viven, qué ingredientes caracterizan la comida mexicana, por qué nuestro comida es considerada patrimonio cultural de la humanidad según la Unesco. 3. Observar con el grupo el video Mestizaje culinario para conocer sobre la historia y características de la comida mexicana. 4. Solicitar que comparen lo que mencionaron en la lluvia de ideas con el contenido del video. |
![]() Unión de dos culturas gastronómicas
|
||||||
Desarrollo | 00:60 | 5. Leer con el grupo el textoLa cocina tradicional mexicanay observar el video La comida mexicana, patrimonio de la humanidadcon el fin de que identifiquen por qué la comida es una manifestación del mestizaje cultural y la razón por la que ha sido nombrada patrimonio de la humanidad. 6. Hacer con los estudiantes una lista de ingredientes que se usan tradicionalmente y su origen, así como de platillos típicos en los que se fusiones productos europeos y prehispánicos. 7. Comente que el cambio en la alimentación estuvo relacionada con la llegada de actividades que antes no existían en América como la agricultura de cereales (trigo, cebada, centeno, avena), el cultivo de frutas (limón, naranjas, manzanas, por ejemplo), y la ganadería. 8. Destacar las variantes regionales, tanto de ingredientes como de platillos y la variedad gastronómica de México, así como la importancia de preservarla pues es parte de nuestro legado cultural. 9. Solicitar que elaboren el producto del bloque, una historieta o un diario de viaje en el que se destaque el mestizaje cultural en la comida durante el virreinato; por ejemplo se puede describir el episodio de la creación del mole en un convento de Puebla o de cómo se transformaron platillos prehispánicos con la incorporación de ingredientes europeos como la manteca, la carne o el trigo. |
![]() Reporte Especial: La comida mexicana, patrimonio de la humanidad ![]() Cocina tradicional mexicana, patrimonio inmaterial de la humanidad
|
||||||
Cierre | 00:10 | 10. Pedir a los estudiantes que compartan su trabajo con sus compañeros para que sea valorado. 11. Hacer un balance general del trabajo a lo largo del bloque, los resultados logrados, productos elaborados y lo aprendido en el bimestre. |
|
||||||
Evaluación | Valorar el desarrollo de las competencias de la asignatura a partir de la elaboración de las historietas o diarios de viaje: Comprensión del tiempo y el espacio histórico: se menciona la relación pasado-presente, el cambio y la permanencia o algunas causas y consecuencias. Manejo de información histórica: se usan distintas fuentes de información (búsqueda, selección, síntesis) y se comunican los resultados de la indagación de manera organizada, coherente y clara. Formación de una conciencia histórica para la convivencia: se menciona la importancia de valorar el legado cultural como parte de la identidad nacional. |