Compartida por: Alejandra López-Portillo

1 voto

2263 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Historia Bloque III Semana 23a
Tema Distintas concepciones sobre la guerra: mesoamericanos y españoles
Competencia a desarrollar Comprensión del tiempo y del espacio históricos Duración 1 horas, 25 minutos
Aprendizaje esperado Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 1. Leer con los estudiantes el texto Aniversario de la derrota de Hernán Cortés por los mexicas para recordar aspectos militares de la primera etapa de la conquista. 2. Solicitar al grupo que comente cuál creen que es la diferencia entre la forma como entendían y practicaban la guerra los pueblos de Mesoamérica y los españoles. 3. Invitarles a recordar el contenido del texto digital La Conquista en el que se describen los primeros enfrentamientos de los españoles con indígenas y su encuentro con los mexicas, las armas que usaron, los temores de los indígenas y su falta de unión ante el ataque europeo debido a las fuertes rivalidades que había entre ellos Aniversario de la derrota de Hernán Cortés por los mexicas

Aniversario de la derrota de Hernán Cortés por los mexicas

Desarrollo 00:60 4. Escuchar con el grupo un fragmento del capítulo 42 ó 43 de la radionovela Historia verdadera de la conquista en el que describe el enfrentamiento bélico entre mexicas y españoles y la caída de México Tenochtitlán. 5. Explicar a los estudiantes que este MED está basado en el texto que escribió Bernal Díaz del Castillo, quien fue un soldado español que luchó en la conquista. 6. Pedir que enuncien las preguntas que servirán de guión de observación y escribirlas en el pizarrón. Entre las preguntas que se pueden plantear están: ¿quiénes lucharon?, ¿qué armas empleaban?, ¿cuáles eran sus ideas sobre la guerra?, ¿cuál fue el resultado de la guerra? 7. Tomar en cuenta que este MED consta de varios capítulos y cada uno dura alrededor de 25minutos; se recomienda hacer pausas para verificar la comprensión y pedir que respondan las preguntas. 8. Explicar a los estudiantes que los indígenas tenían una concepción distinta de la guerra y de cómo sus diosesintervenían en las acciones humanas. 9. Leer al grupo un fragmento de la Visión de los vencidos, capítulo XI, o narrar cómo comienza el asedio de Tenochtitlán según la versión indígena. Comentar que es necesario conocer distintas perspectivas de una hecho, en este caso no sólo cómo cuentan los españoles la conquista, sino también los indígenas. 10. Solicitar que elaboren la historieta o diario de viaje, a partir del tema de esta lección; pueden abordar las dos perspectivas de la guerra. Visión de los vencidos

Visión de los vencidos

Cierre 00:10 11. Pedir a los alumnos queintercambien su trabajo para que identifiquen similitudes y diferencias, así como la forma en que presentan los hechos históricos. 12. Solicitar que valoren el propio trabajo y el de sus compañeros.

Evaluación Valorar el desarrollo de las competencias de la asignatura a partir de la elaboración dela monografía: Comprensión del tiempo y el espacio histórico:se identifican causas y consecuencias. Manejo de información histórica: se usan distintas fuentes de información (búsqueda, selección, síntesis) y se comunican los resultados de la indagación de manera organizada, coherente y clara. Formación de una conciencia histórica para la convivencia:se adopta una actitud empática antes los personajes de otros periodos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.