Compartida por: Alejandra López-Portillo
0 votos
2262 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 22a |
Tema | Distintas concepciones sobre la guerra: mesoamericanos y españoles | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las causas y consecuencias que propiciaron las exploraciones marítimas europeas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Invitar al grupo a leer el texto ¿Cuál es el origen del día de muertos?, con el fin de que identifiquen aportes de los españoles y los indígenas a una de las tradiciones más arraigadas en nuestro país. 2. Pedir al grupo que mencione qué aspectos culturales de los americanos y los europeos se mezclaron y cuáles permanecen en la actualidad. 3. Hacer un esquema en el pizarrón para sistematizar las ideas expresadas por el grupo. Verificar que lo copien en el cuaderno. |
![]() ¿Cuál es el origen del Día de muertos?
|
||||||
Desarrollo | 00:60 | 4. Explicar que el mestizaje no sólo consistió en la unión de diversos grupos (indígenas, españoles y negros, principalmente), sino también en el intercambio cultural. 5. Recordarles que la cultura abarca las creencias, costumbres (alimentación, vestimenta, por ejemplo), tradiciones (como las festividades), ciencia, tecnología y arte. 6. Invitar al grupo a ver segmentos del video Pueblos afromexicanos, para identificar la presencia africana en la conformación de una nueva sociedad y cultura. 7. Destacar que también hubo intercambio con culturas de oriente, como la china, por el comercio y de África por la esclavitud. Esto se puede apreciar en la música, los bailes o los alimentos de algunas regiones de nuestro país. 8. Observar con los estudiantes el video Mestizaje culinario para que conozcan un ejemplo concreto de la forma como se dio el mestizaje. 9. Ayudarles a definir con sus propias palabras lo que es el mestizaje y pedir que lo escriban en su cuaderno, anotando ejemplos de su presencia en el presente: fiestas, comida, música, entre otros. 10. Sugerir que consulten el libro de texto para contrastar con la información de los videos y enriquecerla. 11. Solicitar que continúen trabajando en equipos para que realicen la parte del producto (historieta o diario de viaje) que corresponde al mestizaje, siguiendo el mismo procedimiento que en las lecciones anteriores. |
![]() El mestizaje y las culturas regionales ![]() Mestizaje culinario ![]() Pueblos afromexicanos
|
||||||
Cierre | 00:15 | 12. Invitar a los equipos a compartir con sus compañeros la parte del álbum que elaboraron para evaluarla. 13. Solicitar que respondan de manera grupal la pregunta: ¿Qué condiciones influyeron en la Conquista y colonización? Brindar apoyo para que construyan una conclusión y pedirles que la escriban en su cuaderno, después de la pregunta y las respuestas anteriores. 14. Animar a los estudiantes a busquen mayor información sobre el tema; lo pueden hacer en casa, de tarea, si no hay tiempo de hacerlo en clase. |
|
||||||
Evaluación | Mencionar ante el grupo los aspectos bien logrados del trabajo de sus compañeros (imágenes, títulos, textos), considerando que incluyan los contenidos que se han aprendido. Fomentar la autoevaluación y la coevaluación del desempeño a lo largo de la semana: contribuyeron al intercambio de ideas, fueron respetuosos y asumieron responsabilidades, brindaron apoyo a sus compañeros. Dialogar en grupo sobre los MED con los que han trabajado y la forma como apoyan el aprendizaje. |