Compartida por: Alejandra López-Portillo

2 votos

2261 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Historia Bloque III Semana 21a
Tema La conquista de México Tenochtitlan
Competencia a desarrollar Comprensión del tiempo y del espacio históricos Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica las causas de la conquista de México Tenochtitlan y sus consecuencias en la expansión y colonización española a nuevos territorios
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 1. Preguntar al grupo cuánto duró la conquista de Tenochtitlán, quiénes intervinieron en ella y qué creen que sucedió después en otras regiones. 2. Escuchar las participaciones de los estudiantes sin corregirlos, animándoles a recordar lo que aprendieron las clases anteriores y ayudándoles a hacer precisiones. 3. Hacer hincapié en que lo que hoy llamamos México no existía, que había una diversidad de pueblos indígenas que muchas veces luchaban entre sí y que la conquista no terminó en 1521 sino que apenas comenzó.

Desarrollo 1:00 4. Escuchar con el grupo el cuento La Guerra Chichimeca, haciendo pausas para verificar la comprensión. 5. Plantear preguntas para orientar la actividad, por ejemplo: ¿quiénes son los personajes?, ¿en qué época viven y en dónde?, ¿de qué lugares se habla?, ¿qué grupos indígenas se mencionan?, ¿qué nos permite saber el cuento de la vida en Nueva España durante el siglo XVI? 6. Animar a los estudiantes a intercambiar opiniones, en plenaria, sobre la información que ofrece el cuento sobre la expansión hacia el norte de lo que hoy llamamos México, qué causó la Guerra Chichimeca y cuáles fueron sus consecuencias. 7. Pedir que se mencionen qué diferencias y similitudes identifican entre la conquista del centro y el resto del territorio que hoy conforma México. 8. Asegurarse de explicar que mientras la primera etapa de la conquista, la del centro, fue muy rápida, la siguiente etapa, en la que se intentó dominar a los pueblos del norte, fue muy lenta debido a la resistencia indígena. 9. Sistematizar esta información en un esquema, trazarlo en el pizarrón y pedir que lo copien en su cuaderno. 10. Indicar a los equipos que continúen con la elaboración de la historieta o eldiario de viaje, siguiendo el mismo procedimiento de las lecciones anteriores.Si se considera conveniente, solicitar que lo hagan en parejas. 11. Invitarles a ponerse en el lugar de uno de los personajes destacados de este proceso para intentar comprender sus motivaciones e intenciones, así como las causas que le impulsaron a actuar; esto favorece el desarrollo de la empatía La resistencia indígena

La resistencia indígena

La guerra chichimeca

La guerra chichimeca

Cierre 00:15 12. Animar a los estudiantes a intercambiar su producto, verificar que la información y los dibujos coincidan con la explicación del tema. 13. Solicitar que respondan de manera grupal la pregunta: ¿Qué condiciones influyeron en la Conquista y colonización? 14. Ofrecer orientación para que entre todos los estudiantes elaboren una conclusión; asegurarse de que la escriban en su cuaderno, enseguida de la pregunta y la respuesta anterior.

Evaluación Preguntar qué les ha gustado de elaborar una historieta o diario de viaje y qué les ha resultado complicado, así como las soluciones que han encontrado a las dificultades o los apoyos que requieren; si les parece que elaborar este tipo de productos hace más interesante o no el aprendizaje de la historia, solicitar que argumenten sus respuestas, es decir que expliquen por qué. Valorar el trabajo mediante una lista de cotejo que considere tanto la presentación como el contenido.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.