Compartida por: Alejandra López-Portillo
4 votos
2260 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 20a |
Tema | La conquista de México Tenochtitlan | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las causas de la conquista de México Tenochtitlan y sus consecuencias en la expansión y colonización española a nuevos territorios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | 1. Preguntara los estudiantes qué papel creen que tuvieron las mujeres en la conquista de México y si alguna vez escucharon hablar de la Malinche, quién fue y qué se dice o piensa sobre ella. 2. Leer con el grupo‘‘Malinali, mejicana’’,en el texto digital Todo lo que las chicas deben saber de la historia de las mujeres (y los chicos también), para conocer sobre la participación femenina en el proceso de conquista. 3. Plantear una serie de preguntas para orientar la actividad, por ejemplo: ¿qué hizo Malinali (también conocida como la Malinche)?, ¿cuál fue su papel en la conquista?, ¿qué la llevó a participar en este proceso? |
![]() Malinali, mejicana
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 4. Leer de manera grupal el texto La Conquista, haciendo pausas para destacar los hechos más importantes y observar y comentar las imágenes que ilustran el contenido. 5. Hacer con el grupo una cronología de cinco hechos históricos que les parezcan más relevantes del proceso con el fin de contribuir a la comprensión de las nociones temporales como el ordenamiento cronológico y la secuenciación. Escribirla en el pizarrón y luego pedir que la copien en su cuaderno. 6. Invitar a los estudiantes a comentar cómo imaginan que eran las personas que vivieron este proceso y las diferencias entre los distintos pueblos indígenas y los españoles. 7. Revisar con el grupo el libro de texto para que complementen la información de los MED e identifiquen causas y consecuencias de la conquista. 8. Hacer un esquema o resumen con los estudiantes en el pizarrón y pedirles que lo copien a su cuaderno. 9. Indicar que continúen con la elaboración del producto del bloque: un comic o un diario de viaje, haciendo un guión o planificación de su trabajo. 10. Orientarles para que elijan el contenido sobre el que van a trabajar, es decir qué causas o consecuencias van a abordar, los personajes, lugares y fechas que van a incorporar. 11. Destacar que un evento histórico tienen diversas causas y consecuencias y que pueden tener distinto impacto, tanto en las personas, como en su vida cotidiana, creencias, forma de trabajo o producción de alimentos, por ejemplo. |
![]() La Conquista
|
||||||
Cierre | 00:15 | 12. Indicarles que intercambien su trabajo para valorarlo y pedir que cada estudiante presente del trabajo de un compañero al grupo 13. Solicitar que respondan de manera grupal la pregunta:¿Qué condiciones influyeron en la conquista y colonización? 14. Ofrecer orientación para que entre todos los estudiantes elaboren una conclusión; asegurarse de que la escriban en su cuaderno, enseguida de la pregunta y la respuesta anterior. |
|
||||||
Evaluación | Dialogar en grupo sobre los tipos de MED que se han consultado a lo largo del bloque (videos, interactivos, radionovela) para aprender sobre la conquista; con cuáles prefieren trabajar y por qué; qué otras opciones se les ocurren y qué creen que puedan aprender en ellas. Escuchar qué les ha gustado de elaborar una historieta o un diario de viaje y qué les ha resultado complicado, así como las soluciones que han encontrado a las dificultades o los apoyos que requieres; si les parece que elaborar este tipo de productos hace más interesante o no el aprendizaje de la historia, solicitar que argumenten sus respuestas, es decir que expliquen por qué. |