Compartida por: Alejandra López-Portillo
3 votos
2257 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Historia | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | Ubicación temporal y espacial de los viajes de exploración de Cristóbal Colón en América y de la Conquista de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión del tiempo y del espacio históricos | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Ubica las rutas de los viajes de Cristóbal Colón, las expediciones españolas y el proceso de conquista, y los ordena cronológicamente, aplicando los términos de año, década y siglo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Invitar a los estudiantes a compartir con el grupo lo que saben sobre Cristóbal Colón y Hernán Cortés. Luego de escuchar las participaciones, explicar que son dos europeos que viajaron a América y que sus acciones, junto con las de otros hombres, impulsaron cambios profundos en los pueblos americanos y los europeos, así como en la historia del mundo. 2. Escribir en el centro del pizarrón “Viajes de exploración de Cristóbal Colón y Conquista de México” y animar a los estudiantes a decir palabras relacionadas con estos procesos para luego elaborar un mapa mental, sin importar si las ideas son correctas o precisas. 3. Invitar al grupo a ver el video “Historia del 12 de octubre de 1492”, para contrastar su contenido con las expuestas por los alumnos. |
![]() Historia del 12 de octubre de 1492
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 4. Consultar con el grupo “Los viajes de exploración en el siglo XV”, para que ubiquen el momento histórico el espacio geográfico de los viajes de Cristóbal Colón. 5. Explicar la estructura del MED: consta de tres pantallas principales, en la segunda van a encontrar varios subtemas; en estas pantallas van a encontrar textos, imágenes, videos y actividades. 6. Entrar a la primera pantalla “La llegada de los europeos a América” y leer en voz alta el texto o pedir voluntarios para hacerlo. Luego, observar con el grupo el video “Colón y el nuevo mundo” (duración 5:56). Para acceder a él, es necesario dar clic en la imagen. Hacer un par de pausas para discutir sobre el contenido del video. 7. Acceder a cada pantalla del recurso: leer los textos en voz alta, orientar a los estudiantes para que identifiquen el contenido de la imagen y pedirles que realicen la actividad correspondiente. 8. Observar en grupo el video que se sugiere en el subtema “Otros viajes” y plantear algunas preguntas como guía de observación; por ejemplo: ¿Cuántos viajes realizó Cristóbal Colón? ¿A dónde llegó en estos otros viajes? 9. Trazar en el pizarrón una línea del tiempo dividida en décadas: las dos primeras del siglo XV y las tres útimas del siglo XVI, para marcar algunos de los hechos más relevantes que se estudian en esta lección. 10. Preguntar a los estudiantes qué año es importante en la llegada de los europeos a América y marcar 1492 en la línea. Aprovechar la oportunidad para recordar al grupo el uso de unidades de medida de tiempo: siglos, décadas, lustros, años. 11. Marcar las fechas de los otros viajes de Colón, no con el objeto de que se memoricen, sino para desarrollar las nociones temporales, como el ordenamiento cronológico y la duración: segundo viajes (1493- 1496), tercer viaje (1498- 1500), cuarto viaje (1502-1504). Por la dificultad que implica la comprensión del tiempo cronológico, se sugiere no precisar los meses en que iniciaron o terminaron los viajes y sólo pedir que consideren los años. Se pueden formular preguntas como: ¿Cuánto duró el segundo viaje? ¿Cuánto tiempo pasó entre el inicio del primer viaje y fin del último? 12. Solicitar al grupo que recuerde lo aprendido en el bloque anterior sobre las culturas del México antiguo o prehispánicas, en particular lo que sucedía al final del siglo XV, con el fin tener claro el contexto del mundo indígena a la llegada de los españoles. 13. Narrar brevemente cómo fueron las primeras exploraciones españolas al territorio que hoy llamamos México. Revisar con el grupo la Cronología del texto La Conquista para conocer los hechos más destacados de la primera etapa de la conquista de México y apoyar la narración de este proceso. 14. Decidir con los estudiantes cuáles se pueden agregar a la línea del tiempo, se sugieren: 1519 (nov.) entrada de Cortés a Tenochtitlán, 1520 (junio) inicio de la lucha entre mexicas y españoles, 1521, captura de Cuauhtémoc por parte de los españoles. Verificar que copian en su cuaderno la línea del tiempo, en la parte superior pueden colocar los hechos relacionados con la línea del tiempo y en la inferior los que corresponden a la conquista. 15. Solicitar que, de tarea, redacten un párrafo sobre el contenido de la línea del tiempo, en el que expliquen la llegada de Cristóbal Colón y sus hombres a América y la posterior llegada de Hernán Cortés y sus seguidores a México. |
![]() Cronología de la Conquista ![]() Los viajes de exploración en el siglo XV
|
||||||
Cierre | 00:10 | 16. Pedir al grupo que compare sus conocimientos previos con los nuevos aprendizajes, al revisar el mapa mental que hicieron al comenzar este tema. Asegurarse de que se hacen los ajustes necesarios a partir de lo que aprendieron. 17. Escribir en el pizarrón la pregunta guía del bloque: ¿Qué condiciones influyeron en la conquista y colonización? Pedir a los estudiantes que la anoten en su cuaderno, en una hoja donde van a anotar una respuesta después de cada lección del bloque, y luego, invitarles a dar una primera respuesta a la pregunta. |
|
||||||
Evaluación | Preguntar al grupo, si los MED les fueron útiles para ubicar dónde y cuándo sucedieron el Encuentro de Europa y América y la Conquista de México, qué les gustó más del video, el objeto de aprendizaje y el texto, si algo les pareció complicado; en todos los casos, solicitar que argumenten sus respuestas. Valorar las comprensión de las nociones temporales |