Compartida por: Miguel Ángel Cárdenas
0 votos
4203 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Geografía | Bloque | V | Semana | 39a |
Tema | Acciones que contribuyen a la mitigación de problemas ambientales en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación en el espacio donde se vive | Duración | 1 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue la calidad de vida del lugar donde vive en relación con México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:40 | Planeación Proyecte el video “Desarrollo comunitario sustentable”, en el que se muestran algunos proyectos comunitarios. En grupo, oriente los comentarios de los alumnos para aclarar sobre qué hablan las personas que dan los testimonios (problemas y proyectos de desarrollo). Guíe a los alumnos para que en la discusión se mencione: • Si alguno de esos problemas son similares a los de su comunidad. • Qué importancia tiene la participación de la comunidad en la resolución de los problemas que les afectan. • De qué manera se pueden resolver o disminuir los problemas comunitarios. 2. A manera de lluvia de ideas, se llegan a conclusiones. Los alumnos escriben en el pizarrón los problemas de su comunidad que consideran más importantes y en los que pueden intervenir. Guíe su observación para llegar a un consenso sobre cuáles son los tres más importantes. Después, pídales que los analicen a la luz de los temas y aprendizajes que desarrollaron durante el bloque V. y que elijan aquél que se apegue más a los temas tratados en el programa. 3. Una vez definido el problema que se abordará, apóye a los niños para que redacten una pregunta relacionada con ese problema, que esté enfocada, más que a las causas, a las acciones posibles para solucionar el problema y a las formas en cómo ellos pueden participar en dicha solución. |
![]() Desarrollo comunitario
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | Muestre el video “Proyectos de aula” (desde los 20” a 1‘45”), para que los alumnos identifiquen y comenten cuál es la utilidad y cuáles son las etapas de un proyecto de investigación. Compare las etapas que menciona el video con las que se incluyen en el programa oficial. Anote en el pizarrón las etapas que se seguirán en el proyecto de la clase y pida a los alumnos que las escriban en el cuaderno. 5. Por parejas, pídales que escriban un objetivo principal y algunos objetivos secundarios, teniendo en cuenta que el principal debe dar respuesta completa a la pregunta planteada. Coordine la puesta en común de los objetivos, tanto el principal como los secundarios, para llegar a consensos grupales. |
![]() Proyectos de aula
|
||||||
Cierre | 00:30 | Organice al grupo en equipos. Cada uno de ellos elaborará un cronograma, que debe incluir las actividades a realizar, las fuentes de información a consultar, los productos que se obtendrán, el tiempo que cada tarea llevará y quiénes son los responsables asignados para cada tarea. Los alumnos pueden consultar el video “Cronograma de actividades”, siguiendo la liga que se ofrece en “recursos”. Pueden agregar columnas para escribir las fuentes, los productos y los responsables. Organice la presentación de los cronogramas. El grupo, conjuntando las ideas de todos, elabora uno solo, y se distribuyan las actividades a realizar por cada equipo. |
![]() Cronograma de actividades
|
||||||
Evaluación | Observe y registre: • Los problemas que mencionan los alumnos. • Los criterios que usan para seleccionar de los problemas que consideran importantes en su comunidad. • Si las preguntas que elaboran se relacionan directamente con los problemas seleccionados. • Qué entienden los alumnos por proyecto. • Qué etapas identifican en el desarrollo de un proyecto. •Si comprenden en qué consiste cada una de ellas. • La selección y redacción de los objetivos. Si los alumnos consideran que, al lograrlos, contribuyen a dar solución al problema seleccionado. • Qué entienden por cronograma y los elementos que incluyen en uno. • Si el cronograma que elaboran es sencillo y claro, y si las actividades que proponen están a su alcance. • Si para algunas actividades que proponenen el cronograma necesitan de su apoyo o del de otras personas. • Si la asignación de actividades o tareas es justa. |