Compartida por: Red Magisterial

1 voto

3613 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Geografía Bloque IV Semana 32a
Tema Actividades económicas relevantes de las entidades federativas de México
Competencia a desarrollar Reflexión de las diferencias socioeconómicas Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Distingue la participación económica de las entidades federativas en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20

1. Proyectar al frente del salón el esquema “Proceso productivo”, sobre los elementos básicos que se requieren para que las actividades económicas se desarrollen, cuya liga se encuentra en la columna de “recursos”. Pedir a los alumnos que, con base en lo que se ha trabajado en el bloque, mencionen qué necesitan, básicamente, todas las actividades para desarrollarse. Guiar la discusión para que, entre las necesidades, se mencionen los recursos naturales, la mano de obra, el comercio y el transporte. Considerando el transporte como un indicador de actividad económica, los alumnos podrán darse cuenta de que a mayor acceso al transporte, mayor es la actividad productiva de una región, para lo que se solicita a los alumnos que, organizados en parejas, revisen el mapa de carreteras y vías férreas que se encuentra en el Atlas de México (p. 40 y 41), y que en él señalen cuáles creen que son las tres entidades que tienen mayor participación en la economía mexicana. Luego las mencionan en el grupo, intercambian opiniones y, entre todos, acuerdan cuáles son.

El proceso productivo

El proceso productivo

Desarrollo 01:00

2. Organizar al grupo en equipos o parejas y, en el aula de medios, pedirles que identifiquen las entidades con mayor participación en la generación de ingresos nacionales. Para ello, deben consultar la página Cuéntame, del INEGI, en la sección “Aportación al PIB nacional”. La liga se incluye en la sección “recursos”. Solicitar a los alumnos que anoten en el cuaderno las tres entidades de mayor aportación al PIB y el porcentaje de aportación al PIB de la entidad donde habitan y cuál es su posición considerando todos los estados. Al terminar, pedirles que respondan a la pregunta: ¿Cuáles de estas entidades coinciden con las que, en grupo, acordaron que eran las más productivas del país usando como base el mapa de carreteras y vías férreas? 3. Usando el mapa que trajeron, coordinar la elaboración, en parejas, de un mapa de aportación al PIB nacional. Para hacerlo, deben tomar los datos de la gráfica que ofrece la página del INEGI, y organizarlos en cinco rangos de aportación: • Muy baja: de 0 a 1% (amarillo) • Baja: de 1.1 a 3 (verde) • Media: de 3.1 a 5 (anaranjado) • Alta: de 5 a 10 (rojo) • Muy alta: mayor a 10% (morado) Deben iluminar las entidades con el color indicado para el rango dentro del cual cae su aportación. El docente debe coordinar la puesta en común, en la cual se identificarán diferencias, los equipos fundamentarán sus elecciones, y se corregirán los errores si es necesario. 4. Conservar las parejas o equipos, para que investiguen cuáles son las actividades productivas más importantes en las cinco entidades de mayor aportación al PIB, las de su entidad, y cuál es la región más productiva del país. Para identificar en qué actividad destacan las cinco entidades de mayor aportación al PIB, deben consultar la sección “Actividades y espacios económicos” del Atlas de México (pp. 48 -61). En la página del INEGI, en la sección “Información por entidad”, pueden escoger, una por una, las cinco entidades seleccionadas (y la entidad donde habitan), y en la información textual obtener información sobre su aportación al PIB nacional y el sector de actividad que más aporta al PIB estatal. Indicar a los niños que escriban en el cuaderno cuáles actividades económicas son las más productivas, es decir, las que aportan mayor porcentaje al PIB nacional. Luego, deben comparar esta información con la de las regiones económicas de la sesión anterior para decidir cuál región económica es la más productiva, por ser la que contiene a la entidad o entidades más productivas y en ella se desarrolla la actividad que tiene la mayor aportación al PIB nacional.

PIB de las entidades federativas de México

PIB de las entidades federativas de México

Cierre 00:10

En el grupo completo, establecer un intercambio de ideas en la que los alumnos fundamenten sus decisiones, se aclaren dudas y, entre todos, lleguen a un acuerdo acerca de las principales actividades económicas que se desarrollan en las 5 entidades de mayor aporte al PIB nacional y la de su entidad, así como cuál es la región económica más productiva del país.

Evaluación Observar si los alumnos: • Mencionaron al transporte como elemento básico para el desarrollo de las actividades productivas o lo tuvo que introducir el docente. • Comprenden la importancia del transporte como elemento básico para la vinculación entre las etapas de la producción (agrícola, forestal, industrial, comercial y turística, entre otras) • Logran identificar la zona de mayor concentración de vías de transporte en el país. • Interpretan correctamente la gráfica de aportación de cada entidad al PIB nacional. • Tienen dificultades para trabajar con los cinco rangos de aporte al PIB nacional al elaborar el mapa. • Tuvieron muchas discrepancias entre el mapa que y la información oficial, y cuáles entidades les provocaron más duda. • Tuvieron dificultades para consultar el Atlas de México o la página del INEGI. • Tuvieron dificultades para cruzar la información de ambas fuentes de información. • Tuvieron problemas para identificar las principales actividades económicas de las entidades de mayor aportación al PIB. • Tuvieron problemas para identificar la región más productiva del país. • Lograron retomar la información trabajada en la sesión anterior sobre las regiones económicas y utilizarla. • Tuvieron dificultades al determinar las actividades económicas de las entidades de mayor aportación al PIB y de la región más productiva. • Aportaron comentarios y fundamentaciones relacionados con el nivel de aportación al PIB de su entidad.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.