Compartida por: Red Magisterial
0 votos
3609 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Geografía | Bloque | IV | Semana | 28a |
Tema | Distribución de recursos energéticos de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reflexión de las diferencias socioeconómicas | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1.- Pedir a los alumnos que vean el video “México. Industria”, cuya liga se encuentra en la sección “recursos”, y que anoten en su cuaderno qué entienden por industrialización y los tipos de industria que conocen. 2.- Proyectar al frente del salón las siguientes imágenes, para que los alumnos las observan y luego escriban en su cuaderno a qué tipo de industria hace referencia cada una de ellas. 2.- Preguntar a los niños si alguna vez han visitado una industria textil, alimentaria o de cualquier otro tipo, o si han visitado una fábrica donde se elaboren productos a gran escala. Pedirles que comenten también si saben si en su municipio hay alguna fabrica o una industria y qué es lo que produce. |
![]() Industria
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3.- Los alumnos consultan el mapa de México de manufactura, cuya liga se encuentra en la sección “recursos”, leen el texto de la página 59 del Atlas de México y contestan las siguientes preguntas: • ¿Qué es una manufactura? • ¿Qué entidades tienen la mayor producción de manufactura? • ¿Qué entidades tienen la menor producción de manufactura? • ¿Cuáles son los tres estados que destacan por la cantidad de empleados en la industria? • Da dos ejemplos de industrias que existen en nuestro país. 4.- Cuando hayan terminado, intercambiar ideas sobre las respuestas con los compañeros. 5.- Solicitar a los alumnos que investiguen qué tipos de industrias se ubican en su estado o si existen en él maquiladoras. Para investigar esto pueden consultar la página electrónica del INEGI, cuya liga se encuentra en “recursos” . También deben investigar si esas industrias son importantes para la economía de su estado o municipio. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 6.- Para terminar, pedir a los alumnos que comenten por qué es importante la industria en México. El docente puede orientar la discusión con preguntas como las siguientes: • ¿Qué pasaría con el empleo si se abrieran más industrias en México? • En la actividad industrial se elaboran muchos productos, ¿que sucedería si dejaran de producir? • ¿Qué pasaría si la industria no contara con materias primas como minerales, petróleo, lana, maíz, trigo? ¿Se podrían fabricar todos los productos que hoy se hacen? ¿Por qué? |
|
||||||
Evaluación | Observar si el alumno: • Reconoce la distribución de las principales zonas industriales de México • Identifica las industrias que se ubican en su estado. • Sabe qué entidades tienen la mayor producción manufacturera. • Ubica qué entidades tienen la menor producción manufacturera. • Conoce los tipos de industria que existen en nuestro país. • Participa en el trabajo del equipo, y observar cómo trabaja el equipo en conjunto. |