Compartida por: Red Magisterial
1 voto
3607 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Geografía | Bloque | IV | Semana | 26a |
Tema | Actividades económicas relevantes de las entidades federativas de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Reflexión de las diferencias socioeconómicas | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México en relación con los recursos naturales disponibles | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los alumnos cuáles fueron las actividades productivas que se citaron en la sesión anterior y pedir a alguno de ellos que las escriba en forma de lista en el pizarrón. |
![]() Actividades económicas primarias y ecosistemas en México
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 2. Mostrar el mapa de ecosistemas principales de México, cuya liga se encuentra en la columna “recursos”, y pedir a los alumnos que, en parejas, identifiquen las zonas en las que creen que se da mejor la agricultura, la ganadería y la producción forestal. Al finalizar, las parejas muestran al grupo en qué ecosistemas ubicaron cada tipo de actividad y explican por qué. En el pizarrón se anotan los ecosistemas que fueron más frecuentemente elegidos para cada actividad productiva. Luego, preguntar a los alumnos si consideraron el relieve, si ubicaron las principales sierras, planicies y depresiones. Preguntar si creen que es importante considerarlo y, si es así, por qué. 3. Organizar al grupo en equipos de, máximo, cuatro integrantes para que trabajen sobre cada tipo de actividad: agrícola, ganadera o forestal. Deben elaborar un mapa de localización de las mejores zonas agrícolas, ganaderas o forestales del país, según la actividad elegida. Para ello comparan los mapas de agricultura o ganadería o aprovechamiento forestal del Atlas de México con el mapa de regiones agroecológicas y el de uso actual del suelo. Pedirles que revisen la sección “Zonas agro-ecológicas y sus principales emprendimientos agropecuarios. Norte, Centro y Sur” del documento en línea: Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje, que puede consultarse en la dirección incluida en “recursos”. También pueden consultar el mapa de superficie agrícola del INEGI en la página de Cuéntame, cuya liga se encuentra en la sección “recursos”. Para hacer el mapa, los alumnos pueden utilizar uno de la República Mexicana con división política y sin nombres, o imprimir alguno de la sección “Mapas para imprimir”, de la página del INEGI, que se encuentra en “recursos”. 4. Cuando hayan terminado, si hubo más de un equipo trabajando cada actividad, pedirles que se reúnan, discutansu trabajo y lleguen a acuerdos sobre cuál sería la mejor localización para la actividad. Los equipos (o conjunto de equipos) exponen sus mapas y nombran a un representante para cada una de las actividades, con el fin de integrar, en un solo mapa, las tres actividades. Al finalizar, todo el grupo discute sobre qué componentes o recursos naturales del espacio influyen mayormente para definir cuáles son las mejores zonas productivas de cada actividad. 5. Proyectarlos dos mapas sobre producción pesquera cuyas ligas se encuentran en la sección “recursos”. Entre todos, ubiquen los dos estados que más destacan en cuanto a la producción pesquera y cuáles especies son las más importantes. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Para finalizar la sesión, guiar una reflexión final en torno a porqué en el territorio mexicano existe diversidad de actividades productivas y por qué éstas están distribuidas de la manera que observaron y representaron en sus mapas. La intención es que los niños reconozcan la variedad de condiciones naturales del territorio nacional, que proveen valiosos recursos naturales que son aprovechados por la sociedad a través de las actividades productivas básicas que proporcionan los bienes para alimentarnos, vestirnos y construir infraestructura básica, y que esto lleva a la necesidad de valorar y cuidar los recursos. |
|
||||||
Evaluación | Observar si los alumnos: • Recordaron las principales actividades productivas que habían trabajado • Tomaron en consideración el clima y el relieve además de la vegetación para localizar por primera vez las zonas agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras del país. • Encontraron y explicaron relaciones entre la vegetación y sus tipos con las zonas productivas (agrícola, ganadera y forestal). • Establecieron relaciones entre el clima y las zonas productivas. • Recordaron la distribución y nombre de las sierras del país. • Pudieron hacer comparaciones entre los mapas que ellos elaboraron con aquellos que consultaron posteriormente. • Interpretaron los mapas adecuadamente. • Leyeron y pudieron obtener información útil del documento de la FAO. • Dieron argumentos para fundamentar su explicación de la localización durante el debate con los otros equipos. • Dieron exposiciones claras y cuáles referentes espaciales mencionaron: arriba, abajo, al norte, al sur, la división política, los límites con los océanos, entre otras. • Reconocen cómo la variedad de factores naturales del territorio influyen en la diversidad de recursos naturales que se encuentran. • Establecen la relación entre recurso natural y aprovechamiento económico. • Se dan cuenta de la importancia de cuidar los componentes y recursos naturales. • Participaron en el trabajo en equipo. |