Compartida por: Miguel Ángel Cárdenas
0 votos
2721 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 24a |
Tema | Importancia de la diversidad de manifestaciones culturales en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 1 horas, 40 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Valora la diversidad cultural de la población en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Establecer en el grupo un intercambio a modo de lluvia de ideas, en el que los alumnos digan nombres que conozcan, provenientes de grupos indígenas mexicanos. Escribir todos en el pizarrón y, al final, contarlos. 2. Informar al grupo que en nuestro país existen más de 62 grupos indígenas hablantes de una lengua propia. Indicar a los alumnos que, en equipos, van a expresar esta idea en una manifestación artística, que presentarán al grupo y familiares. Para ello pueden usar dibujos, mapas, imágenes de periódicos o revistas, fotografías, artesanías, o lo que deseen. Deben tenerlo terminado al finalizar la semana. 3. Mostrar al grupo la tabla que está en la dirección que se encuentra en la sección de “recursos”, que muestra las lenguas indígenas que son habladas en el país. El docente debe elegir y hablar sobre, al menos, 6 de ellas. Los alumnos, de modo individual, intentarán ubicar esas lenguassobre un mapa de México con división política, pueden tomarlo de la página que se sugiere en “recursos”. Mostrar el mapa de distribución de los principales grupos indígenas de México y pedir a los alumnos que autoevalúen su trabajo en el mapa, y al finalizar, en grupo, analizar los aciertos y los fallos, para identificar los más comunes. Entre los integrantes de cada equipo deberán acordar qué tipo de obra realizarán y los materiales que van a usar para elaborarla, mismos que deberán llevar para la siguiente sesión. |
![]() Mapas para imprimir de México
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Observarnuevamente el mapa de distribución de los grupos indígenas en nuestro país. Lo estudiarán por parejas, y los alumnos deberán anotarlas tres entidades que tienen el mayor número de grupos indígenas y tres entidades donde no viven este tipo de grupos. Al finalizar, expondrán sus resultados al grupo y, entre todos, establecerán un intercambio de ideas, analizando los aciertos y errores, y llegando a conclusiones sobre la concentración y cantidad de grupos indígenas. 5. Organizados en equipos,comenzarán la investigación para elaborar la obra artística que muestre la riqueza cultural indígena de México.Pueden revisar las páginas que se sugieren en “recursos”. En ellas pueden identificar los grupos indígenas con mayor número de hablantes, su distribución y los estados con mayor número de hablantes, así como escuchar algunas de las lenguas más practicadas, y en el atlas ubicar la localización precisa de los diversos pueblos indígenas dentro de cada entidad. Con la información recabada, cada equipoelabora, recurriendo a su creatividad,una obra artística en la que expresará la idea de que más de 60 grupos indígenas enriquecen la diversidad cultural de nuestro país. Ésta puede ser una pintura, un collage, una escultura, una canción, un poema, una obra de títeres, lo que a ellos se les ocurra. |
![]() Hablantes de la lengua indígena en México
|
||||||
Cierre | 00:40 | Mostrar el mapa de diversidad cultural de México del INALI como un ejemplo de expresión artística-geográfica de la diversidad cultural de nuestro país. Organizar la muestra de los trabajos artísticos. Establecer un intercambio de opiniones quiada por el docente, en la que los niños puedan darse cuenta de la diversidad de formas de expresión artística sobre una misma idea que ellos desarrollaron,y cómo la diversidad enriquece a la sociedad. De ser posible invitar a familiares de los niños para que observen la muestra. |
|
||||||
Evaluación | Poner atención en: • Cuánto conocen los alumnos acerca de los grupos indígenas en México, cuáles son los más conocidos y por qué. • La actitud de los alumnos hacia los grupos indígenas. Si se observan actitudes de menosprecio, invitarlos a reflexionar sobre que ningún grupo cultural es mejor o peor que otro, y que los grupos indígenas fueron originarios de nuestro país, y estaban aquí antes de la Conquista española. • Si ubican algunos grupos indígenas en el mapa, y cuáles. • Si identifican las entidades que no tienen grupos indígenas. • Los comentarios que vierten sobre las entidades que tienen alta concentración y sobre aquellas donde casi no hay indígenas. • Cómo trabajan en equipo; si todos los integrantes participan. • El tipo de información en la que se detienen, y cuál escogen de las páginas sugeridas para realizar la investigación. Si van a la parte medular de la información que deben recopilar. • Cómo se organizan los equipos al momento de acordar el tipo de obra que van a realizar y mientras la desarrollan. • La obra terminada: si expresa la riqueza cultural del país, si tiene originalidad; y la explicación que los alumnos dan sobre por qué eligieron hacer el tipo de obra que hicieron, por qué la hicieron de esa forma, con esos materiales, de ese tamaño, etcétera. |