Compartida por: Miguel Ángel Cárdenas
1 voto
2720 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 23a |
Tema | Grupos culturales en México (mestizos, indígenas, afrodescendientes, y otros) | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Valora la diversidad cultural de la población en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Preguntar al grupo cuáles son sus artistas–actores o cantantes– preferidos y pedir a un alumno que los anote en el pizarrón. Si se repiten, se pone una palomita luego del nombre ya escrito. Guiar la observación hacia la diversidad de gustos en el grupo. Luego solicitar que observen sus peinados, y que comenten si observan diversidad también en ese aspecto. Entre todos, intercambiar ideas sobre cuáles son expresiones o manifestaciones culturales y cuáles no, argumentando por qué. Proyecta el video “Diversidad cultural de México”, cuya liga se incluye en “recursos”, y solicitarles que observen los diversos elementos o formas de expresión cultural. Al finalizar, solicitar a los niños que escriban en el cuaderno los elementos que observaron. |
![]() Diversidad cultural de la población en México
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 2. Pedir a los alumnos que cierren los ojos. Mientras los mantienes cerrados, escuchan, cinco melodías, cada una de influencias culturales distintas. En “recursos”, se encuentran las ligas que llevan a cinco melodías que se pueden utilizar en esta actividad. Al finalizar cada una, ellos deberán decir si creen que pertenecen a una cultura mestiza, indígena americana prehispánica, europea oafricana, asiática. 3. Por equipos, intercambiarán opiniones sobre las melodías y escribirán las diferencias que observaron entre ellas. Expondrán su trabajo al grupo. El docente hablará de la diferencia de los grupos culturales. Los equipos deben buscar imágenes sobre el grupo cultural en el que ubica a cada melodía, en las que puedan observarse la vestimenta, un festejo, un ritual, alimentos, artesanías, o cualquier otra expresión cultural. Cada equipo elegirá el grupo sobre el que quiere trabajar. El docente debe procurar que todos los grupos de los que se oyeron temas musicales queden representados. 4. Se organizan equipos más grandes. Éstos deben elaborar un cartel en el que se expongan las diversas manifestaciones de los principales grupos culturales de nuestro país. El cartel puede ser elaborado en cartulinas, o digital, utilizando un programa para hacer presentaciones, como PowerPoint. Cada cartel debe tener título, una breve explicación y la conclusión del tema expuesto. Solicitar a los alumnos de cada equipo que señalen el grupo cultural al que ellos pertenecen, y que incluyan alguna de las influencias culturales que detecten de los otros grupos. |
![]() Música de origen europeo, africano y asiático ![]() Música indígena prehispánica y mestiza
|
||||||
Cierre | 00:20 | 6. Organizar la exposición de los carteles de la diversidad de los grupos culturales de México. Puede hacerse sólo dentro del grupo o invitar a otros grupos a presenciarla. Los alumnos que exponen pueden preguntar a los oyentes si se identifican con algún grupo del que se habla cartel. |
|
||||||
Evaluación | Poner atención en: • Si en la introducción de la sesión hubo mucha diversidad u homogeneidad. • Si identifican otras formas de expresión cultural, además del gusto por una diversidad de artistas y la variedad de peinados. • La reacción al escuchar los distintos tipos de música, si hacen burlas u otras actitudes discriminatorias. Si esto sucede, insistir en la importancia del respeto y de la no discriminación. • Si logran identificar algunas diferencias en la música de los diferentes grupos culturales. • Las cosas que usan como criterios de búsqueda de expresiones culturales. Si escogen muy pocos, mencionarles otros para que se den cuenta de la enorme cantidad de cosas que son expresión cultural. • Los elementos que consideran para elaborar el cartel, si equilibran muchos aspectos culturales y si existen algunas expresiones que sean ofensivas o discriminadoras. • La organización de los elementos del cartel. Estos deben permitir ver y comunicar la diversidad cultural en México. • La exposición, si fue clara e interesante. • Con qué grupo cultural se identificaron, con qué elementos de ese grupo y si tienen claridad en por qué se identifican. |