Compartida por: Miguel Ángel Cárdenas

0 votos

2718 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Geografía Bloque III Semana 21a
Tema Migración interna y externa en México
Competencia a desarrollar Aprecio de la diversidad social y cultural Duración 1 horas, 40 minutos
Aprendizaje esperado Reconoce la migración en México y sus implicaciones sociales, culturales, económicas y políticas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 1. A partir de la proyección de una o varias imágenes de migrantes, como la que se muestra en la liga incluida en ”recursos”, invitar a los alumnos a que comenten acerca de la experiencia que tengan en relación con la migración de familiares, amigos o la suya propia. Luego, pedirles que anoten una o dos preguntas, relacionadas con el destino, causas y consecuencias de la migración en México. Al final se socializarán en el grupo y, guiados por el docente, se clasificarán en temas y subtemas. 2. Como tarea para la siguiente clase, pedir a los alumnos que busquen noticias sobre migrantes. Pueden consultar por Internet, en “recursos” se indican algunas páginas adecuadas. La migración

La migración

Desarrollo 00:40 3. Escribir en el pizarrón todos los temas y subtemas que surgieron con las preguntas que los alumnos redactaron. Tomar aquellos que se vinculen con los tipos de migraciones, para, de allí, trabajar con ellos. Para la dinámica en la que se tratará el tema de los diferentes tipos de migraciones, organizar al grupo en equipos de tres alumnos. Cada equipo elegirá una noticia de las que trajeron, en la que se hable de migración externa, interna y temporal, y la leerá. Al finalizar, seleccionar a varios equipos para que hablen de cada tipo de migración, basados en la noticia leída. Pedirles a los equipos que la conserven para más adelante. 4. El docente, con lo expuesto por todos los equipos, puede organizar la información y ampliarla. Luego, pedir alos niños que elaboren un esquemaque incluya los tipos de migración. El esquema debe contener más imágenes que texto, y debe explicar las diferencias entre cada tipo, dar ejemplos y cifras de la situación en México. Los alumnos, pueden hacer el esquema en una serie de diapositivasen un programa de presentaciones, como PowerPoint.En “recursos” se indica la liga a un ejemplo. Para mayor guía sobre cómo hacer esquemas del tipo deinfografías, se pueden consultar las páginas que se incluyen en “recursos”, para investigar datos sobre la migración interna y externa de México, puede consultar las páginas señaladas en “recursos”. Anuario de migración y remesas, México 2013

Anuario de migración y remesas, México 2013

La infografía

La infografía

Cómo hacer fácilmente una infografía con Power Point paso a paso

Cómo hacer fácilmente una infografía con Power Point paso a paso

Migración en México

Migración en México

Cierre 00:30 5. Organizarun intercambio de esquemas entre equipos, para que identifiquen y comenten diferencias y coincidencias. Luego, elegir a dos o tres equipos para que expongan su trabajo, en un tiempo no mayor a 5minutos. 6. Al terminar las exposiciones, orientarlos para que, entre todos, redacten un concepto de migración. Preguntar al grupo cuáles temas, de los detectados al principio de su secuencia,faltan de abordar.

Evaluación Observar: • Las experiencias narradaspor los alumnos para saber de qué conocimientos se parte y qué tan sensibles son frente al fenómeno de migración. • Cómo interpretan las imágenes sobre las personas migrantes: como un proceso, una causa, una consecuencia, un problema, etcétera. • El nivel de las preguntas elaboradas en torno al tema, observar su complejidad y si se respondan con más de un “si” o un “no”. • Qué tantos subtemas logran identificar y la manera como los vinculan y organizan. • La diversidad de noticias sobre migración en México que pudieron recopilar • El trabajo de cada integrante de un equipo cuando identifican los tipos de migración y cuando elaboran el esquema • Si logran detectar las diferencias entre cada tipo de migración de manera clara y logran identificar el tiempo y el espacio como elementos que hacen las diferencias entre cada tipo. • La organización de la información recabada para hacer el esquema. • El intercambio de opiniones cuando comparan sus esquemas, si detectan errores en su propio trabajo o en el de otros. • La claridad de la exposición. • La capacidad de sintetizar las ideas que tienen sobre migración en un concepto general.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.