Compartida por: Miguel Ángel Cárdenas
2 votos
2717 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Geografía | Bloque | III | Semana | 20a |
Tema | Diferencias entre el medio rural y el medio urbano en México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Aprecio de la diversidad social y cultural | Duración | 1 horas, 35 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Compara la distribución de la población rural y la urbana en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Dividir al grupo en dos grandes equipos. A uno de ellos, pedirle que escriba todo lo que sus integrantes conozcan sobre el medio rural, y al otro, sobre el medio urbano. 2. Dividir en dos el pizarrón. Arriba, de un lado, escribir el título “Medio rural” y, del otro, “Medio urbano”. Solicitar a cada equipo que elabore un mapa conceptual de su tema, en el lado correspondiente. 3. Al finalizar, el docente guiará un intercambio de ideas sobre ambos esquemas. Entre otras cosas, deberán identificar de cuál de ellos saben más y por qué consideran que es así. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 4. Mostrar imágenes de centros urbanos, suburbanos y rurales, y pedir a los alumnos que, en parejas, las clasifiquen de acuerdo a si pertenecen a paisajes urbanos o rurales, y que en su cuaderno expliquen qué elementos consideraron para hacer su clasificación. 5. Solicitarles que revisen en la página “Cuéntame” del INEGI,cuya liga está en “recursos”, la información sobre población urbana y rural y el proceso de urbanización que se muestra en gráficas. Deben responder individualmente las preguntas que se plantean para ambos casos, luego de las gráficas. 6. En grupo, el docente guiará una reflexión en torno a cómo puede afectar la urbanización a su localidad. Los alumnos deben comentarcuáles servicios y actividades de las que se desarrollan en su localidad, le dan el carácter de urbana o de rural. Llegar a conclusiones grupales. |
![]() Población rural y urbana en México
|
||||||
Cierre | 00:30 | 7. Proyectar el video “La población de México. 9 diferencias entre espacio urbano y rural”, desde el minuto 1 al 5´50”. La dirección en Internet se encuentra en “recursos”. 8. Organizados en equipos, elaborar un esquema en el cual se anoten los beneficios que ofrece el campo y cuáles las ciudades.Al finalizar, se exponen los esquemas, se establece un intercambio de ideas grupal y entre todos se establecen, a partir de las diferencia, los vínculos y las interdependencias que se establecen entre ambos medios. |
![]() Población rural y urbana en México
|
||||||
Evaluación | Prestar atención a: • Lo que los alumnos saben previamente acerca de las características de ambos medios. • Si logran aplicar esos saberes en la clasificación de las imágenes de lugares no conocidos por ellos. • Sus comentarios acerca de la información que observaron en la página “Cuéntame”, del INEGI. • Si observan la relación entre el aumento de población en las ciudades y la disminución en los poblados rurales, que se muestra en las gráficas del INEGI. • Si se dan cuenta de cómo ese aumento o disminución afecta a su localidad. • Si identifican los servicios con los que cuenta su localidad y si detectan alguno importante que haga falta. • Si identifican las actividades económicas principales que caracterizan a su localidad como urbana o rural. • Si logran identificar los vínculos que generan interdependencia entre los dos medios. • Cómo se desempeña cada alumno en su equipo, y cómo trabaja el equipo en conjunto. |
JAVIER ESTRADA 14 de Abril de 2023
Interesante