Compartida por: Miguel Ángel Cárdenas

2 votos

2716 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Geografía Bloque III Semana 19a
Tema Dispersión de la población en México (medio rural)
Competencia a desarrollar Aprecio de la diversidad social y cultural Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Compara la distribución de la población rural y la urbana en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 1. Pedir a los alumnos del grupo que, parados, se agrupen de manera querepresenten la concentración urbana y la rural. Nombrar algunas ciudades muy pobladas del país y pedir a los niños que se reacomoden, grupos grandes para las grandes ciudades y parejas o niños solitarios para las poblaciones más pequeñas. Pueden representarse zonas urbanas del mismo estado de la escuela o de otro, por ejemplo: Guadalajara (Jal.), Puebla (Pue.), San Luis Rio Colorado (Son.),Monterrey, Cuetzálan (Pue.), Nativitas (Tlax.) o Culiacán (Sin.). Observar si los alumnos se concentran adecuadamente para cada población que usted mencione. 2. Al finalizar, escribir en el pizarrón dos listas, una de las grandes ciudades que se mencionaron y otra de los pequeños poblados. Solicitar a los niño que mencionen más poblaciones de ambos grupos, para ampliar la lista. Solicite a un alumno que escriba los nombres en las listas. Cuando analicen lista, se debe guiar a los niños a que piensen sobre si conocen más sobre las grandes ciudades de otras entidades o los pequeños poblados de su entidad.

Desarrollo 00:45 3. Proyectar el video “La urbanización en México”, sugerido en la sección de "recursos", para que los alumnos observen un ejemplo de crecimiento urbano en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Al finalizar, organizar una discusión grupal, llegando a conclusiones sobre el tema. 4. Posteriormente, pida a los alumnos que describan qué tan concentrada o dispersa está la población en su localidad, en comparación con lo que se muestra en el video.En grupo, con base en el criterio de concentración demográfica, deben determinar si viven en una zona rural o urbana, y si han percibido que su localidad ha crecido o, al contrario, ha disminuido su población. Como tarea, los alumnos pueden preguntar a sus familiares mayores si su localidad ha crecido o disminuido desde que ellos son niños, y en la siguiente clase, intercambiar información. 5. Proyectar, o si los alumnos cuentan con computadoras o tabletas pueden observarlos en parejas,los mapas de las ciudades con más de 15 mil habitantes y el de las zonas metropolitanas de México, cuyas ligas se encuentra en "recursos". En parejas, estudiar los mapas y anotar en el cuaderno las entidades donde se localizan las ciudades más pobladas (aquéllas de más de 1 millón de habitantes) y ubicarlas en las regiones norte, centro, occidente, oriente o sur. El docente debe guiar a los alumnos para identificar la región donde hay mayor número de grandes ciudades o áreas metropolitanas y en qué entidad y región existen menos áreas metropolitanas. Cuando todas las parejas finalicen, en grupo comparten sus resultados, los comparan e intercambian ideas sobre el por qué de las diferencias que se presentan. Al finalizar, reguntar: ¿Cuántas grandes ciudades o áreas metropolitanas hay en la entidad que habitamos? Mapa de zonas metropolitanas de México

Mapa de zonas metropolitanas de México

Mapas de ciudades de México

Mapas de ciudades de México

La urbanización en México

La urbanización en México

Cierre 00:15 Establecer un intercambio de ideas, guiando la reflexión en torno a las siguientes preguntas: - ¿Existe relación entre el tamaño de las ciudades y la superficie del estado donde se encuentran? - ¿Qué factores creen que influyen en la ubicación y desarrollo de las grandes urbes?

Evaluación Observar si los alumnos: - logran representar la concentración y dispersión de población y si las agrupaciones son adecuada para las ciudades y poblados mencionados; - al elaborar la lista, conocen máslas grandes ciudades del país o los pequeños poblados de su región; - tienen claro el concepto de urbanización; - logran describir su localidad como urbana o rural con base en la concentración y dispersión de la población; - han identificado el crecimiento o la disminución de la población en su localidad y si pueden expresar en qué lo han notado; - conocen la división política del país y son capaces de localizar las áreas metropolitanas por entidad y región; - logran interpretar el mapa, identificando las regiones más urbanizadas del país; - comprenden que el tamaño de las entidades no se vincula directamente con la presencia de grandes metrópolis, pero sí con una mayor cantidad de zonas urbanas; - pueden identificar algunos factores que influyen en la distribución de las grandes ciudades: recursos naturales, vías de comunicación, fronteras, relieve, entre otros.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.