Compartida por: Miguel Ángel Cárdenas

4 votos

2715 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Geografía Bloque III Semana 18a
Tema Distribución de la población en las entidades federativas de México
Competencia a desarrollar Aprecio de la diversidad social y cultural Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Caracteriza la composición y distribución de la población en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15

1. Solicitar a los alumnos que observen detenidamente el mapa de la República Mexicana con división política y que destaquen de alguna manera (por ejemplo, marcando sus límites con plumón, o resaltando con un marcador los nombres) los tres estados donde creen que hay mayor población y los tres con menor población. En la liga que se incluye en “recursos” hay diversos mapas (con división política, relieve, ríos, con o sin nombre, a color o en blanco y negro, etc.) 2. Establecer un intercambio de comentarios sobre por qué creen que esos estados son los que tienen más o menos población. Escribir en el pizarrón las principales ideas expresadas por los alumnos, para retomarlas al final de la sesión.

Mapas de la Republica Mexicana

Mapas de la Republica Mexicana

Desarrollo 00:50

3. Organizados en parejas, solicitar a los alumnos que elaboren un mapa de la distribución de la población en los estados de México, para ello deben: • Consultar nuevamente la página de población del INEGI, a la que se accede por la dirección que se indica en “recursos”. • Con los datos de la cantidad de habitantes por estado, los alumnos pueden establecer rangos de población para clasificar a las entidades federativas en tres categorías: Estados con mucha población más de 4 millones de habitantes Estados de mediana población: entre 1 y 4 millones de habitantes Estados con poca población: menos de 1 millón de habitantes Se debe asignar un color o un símbolo para diferenciar los estados que caen en cada uno de los rangos. 4. Al finalizar los mapas, pedir a los alumnos que contesten las siguientes preguntas. • ¿Cuáles estados de la República Mexicana cuentan con el mayor número de habitantes? • ¿Cuáles son los que tienen menos cantidad de población? • ¿En que zona del país se concentra la mayor cantidad de población (norte, centro o sur)? • ¿El estado donde está la escuela, en qué rango de población se encuentra?

Población total de México

Población total de México

Cierre 00:25

5. Al terminar de contestar las preguntas, solicitar a las parejas que comparen sus respuestas con las de las otras, y luego, en el grupo completo, reflexionar acerca de lo siguiente: • ¿A que creen que se deba que en entidades como el Estado de México, el Distrito Federal y Veracruz se concentre gran cantidad de población? • ¿Creen que la población se concentra en el centro del país porque allí está la capital de la república? ¿Por qué? • ¿Saben si en su estado o municipio ha aumentado o disminuido la población en los últimos años? ¿Qué consecuencias creen que esto conlleva? • ¿Han percibido si en su comunidad aumenta o disminuye la población?¿Cómo? ¿En qué? ¿Cuál creen que sea la causa? 6. Para finalizar, comparar lo aprendido en la sesión con las respuestas dadas en la parte introductoria. Es muy importante que los niños expresen con sus palabras la explicación que dan a las diferencias que pudiera haber. Anotar en el pizarrón las ideas que surjan del intercambio. Guiar al grupo a establecer conclusiones.

Evaluación Revisar: Si reconocen los estados más poblados y menos poblados de nuestro país. Si identifican la distribución de la población en las entidades federativas de México Si su trabajo en equipo y en parejas es colaborativo. Si elaboraron adecuadamente el mapa de la distribución de la población por entidad federativa.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.