Compartida por: Sheridan González
2 votos
1187 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Geografía | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valoración de la diversidad natural | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Para abordar la distribución de las zonas sísmicas, el profesor puede plantear las siguientes preguntas: ¿han sentido alguna vez un temblor?, ¿por qué creen que tiembla en algunos lugares y en otros no?, ¿todos los volcanes son iguales?, ¿creen que los continentes se puedan mover? 2. Puede invitar a sus alumnos a responder las preguntas, aún cuando no sepan las respuestas, para explorar lo que saben. 3. Para comenzar, el docente puede leer la leyenda azteca de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, y comentarla con sus alumnos. Posteriormente, los alumnos pueden ver el video: “ Volcanes” y hacer lo siguiente: 4. Anotar en su cuaderno qué son y cómo se originan los volcanes. 5. Alguno de ellos puede pasar al pizarrón y anotar el concepto de volcán que escribió en su cuaderno. 6. En grupo, los alumnos complementan el concepto y las características de los volcanes, y lo anotan en el pizarrón para que todos lo copien. |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 7. Proyectar a los alumnos el video: “Tectónica de placas y zonas de riesgos” y pedir que en sus propias palabras traten de explicar por qué en algunos lugares tiembla y en otros no. 8. Repase con ellos lo que es un volcán y qué son las zonas sísmicas. 9. El docente puede organizar al grupo por equipos y pedirles que consulten el mapa de relieve de la página 12, así como el de zonas sísmicas y principales volcanes de la página 13 de su Atlas de México y que contesten las siguientes preguntas: a. ¿En qué sierra o eje se concentran la mayor parte de los volcanes de México? b. ¿En qué parte de nuestro país se prestan mayor cantidad de sismos? c. ¿En qué parte de nuestro país se presentan menos sismos? d. ¿Cómo es el relieve de la zona sísmica de mayor intensidad? e. ¿En qué parte de nuestro territorio chocan las placas tectónicas y a qué dan origen? 10. Apóyelos cuando estén resolviendo las preguntas y haga énfasis en la relación que hay entre el movimiento de las placas tectónicas y las zonas de sismos en nuestro país. 11. Cuando hayan terminado los equipos, el docente puede pedirle a uno o dos de ellos que compartan sus respuestas con el resto del grupo. |
![]() Tectónica de placas en México.
|
||||||
Cierre | 00:20 | 12. En un mapa de la República Mexicana con división política, los alumnos en parejas, señalan con colores y símbolos lo siguiente: 13. Dos estados de la republica que se ubican en la zona sísmica alta, media y baja. 14. Dos volcanes que se ubican en el Estado de México y dos en el Estado de Puebla. 15. Zona sísmica en la que se encuentra su Estado y su comunidad. 16. Si es el caso, ubicar el volcán más cercano a su comunidad. 17. Finalmente, los alumnos comentan porqué es importante conocer la distribución de las zonas sísmicas de nuestro país y la ubicación de los volcanes. |
|
||||||
Evaluación |
Sophie Méndez 29 de Mayo de 2023
cómo se evalúa?