Compartida por: Alejandra Portillo

0 votos

2048 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Formación Cívica y Ética Bloque III Semana 22a
Tema Condiciones actuales de los grupos étnicos en México
Competencia a desarrollar Respeto y valoración de la diversidad Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Aprecia la diversidad de culturas que existe en México
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 1. Invitar al grupo a compartir con sus compañeros lo que saben acerca de los grupos indígenas en México y que digan por porqué creen que son discriminados. 2. Escuchar sus ideas, ayudándoles a concretarlas cuando sea necesario, mostrando que son escuchados, y que lo que dicen es tomado en cuenta. 3. Asegurarse de que se respetan los turnos para hablar y pedir con amabilidad que esperen a que se les dé la palabra.

Desarrollo 00:40 4. Organizar equipos para realizar un trabajo transversal en el que se relacionen diversas asignaturas. Algunas actividades que pueden realizar, en este sentido, son: • Español: buscar cuentos y leyendas indígenas de México e identificar vocablos de origen indígena en el lenguaje diario. Luego, comentar el mensaje que estos relatos nos brindan a todos los mexicanos o el uso que se da a las palabras que identificaron. • Historia: vincular los grupos indígenas que actualmente viven en México con las civilizaciones mesoamericanas de las que provienen. Después, comentar la importancia que tienen nuestras raíces indígenas y por qué han sido discriminados a lo largo del tiempo. • Matemáticas:investigar características de los sistemas de numeración utilizados por los pueblos mesoamericanos, así como el desarrollo científico y técnico de los pueblos mesoamericanos. • Geografía: localizar en un mapa de México la distribución actual de los principales grupos étnicos e identificar los que viven en la entidad y valorar sus aportaciones a la cultura de nuestro estado y país. • Ciencias Naturales: identificar ejemplos cotidianos que permitan valorar los aportes que prevalecen de la medicina indígena para el cuidado de la salud: herbolaria y tratamientos diversos. • Educación Artística: investigar sobre la creatividad de los pueblos indígenas que se expresa a partir del aprovechamiento de materiales de la región. • Educación Física:investigar en qué consistía el juego de la pelota prehispánico y su sentido ritual y sobre los juegos y deportes que practican los grupos indígenas actualmente. 5. Pedirles que consulten el Atlas de los pueblos indígenas de México para buscar información sobre el tema que sea asignado o elija su equipo.

Cierre 00:10 6. Invitar a los estudiantes para que socialicen el trabajo de su equipo y lo integren al producto grupal. 7. Solicitar que intercambien opiniones a partir de las preguntas: ¿de qué manera se expresa nuestras raíces indígenas en el lenguaje que usamos, los alimentos que comemos, la música y las fiestas que tenemos los mexicanos?, ¿podemos sentirnos orgullosos de las culturas mesoamericanas y al mismo tiempo menospreciar a los indígenas actuales?

Evaluación Evaluar el resultado del producto de cada equipo y el grupal, así como el desempeño individual a partir de una lista de cotejo. Valorar la participación, el respeto, la escucha atenta, el apego a las reglas de convivencia; asimismo, verificar que cada estudiante haya asumido una responsabilidad en el trabajo y su contribución sea evidente.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.