Compartida por: Nahieli Greaves Fernández

4 votos

3252 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque IV Semana 29a
Tema ¿Cuáles son las características que tiene la luz?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Explica fenómenos del entorno a partir de la reflexión y la refracción de la luz
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 1. Preguntar a los alumnos: ¿por qué podemos ver nuestra imagen en un espejo?, ¿cómo funcionan los anteojos? Anotar palabras clave en el pizarrón.

Desarrollo 00:65 2. Realizar la actividad interactiva que se encuentra en el apartado de "recursos", en la que los estudiantes deben iluminar diferentes objetos desviando la luz con espejos. Es preferible realizar esta actividad en el aula de cómputo de forma individual o en equipos pequeños, pero si no es posible, hacerlo en el salón de clases proyectándolo ante el grupo completo. Es recomendable que el profesor revise la actividad con anterioridad, ya que está en inglés y necesita saber qué objeto se debe iluminar en cada instrucción. Se pueden utilizar varios espejos simultáneamente para redirigir la luz. 2. Entre todos, construir una definición de reflexión de la luz. 3. Formar equipos de 3-4 integrantes y utilizar un espejo doble con bisagras para pedir a los alumnos que pongan un objeto pequeño en medio de los dos espejos. Solicitar a los alumnos que determinen cuándo soncapaces de ver más repeticiones del objeto y cuándo menos repeticiones. Ejemplo: http://www.educatorsoutlet.com/index.php?main_page=product_info&products_id=27 MED “Espejos con bisagras” http://www.redmagisterial.com/med/6739-espejos-con-bisagras/ 4. Pedir a cada equipo que, basándose en lo que han aprendido sobre la luz, determinen la trayectoria de ésta al chocar en ambos espejos y que utilicen este diagrama para explicar por qué ven más o menos objetos. 5. Con el grupo completo, discutir los resultados y los diagramas. Entre todos, lleguen a una propuesta común. ¿Cómo vemos las cosas?

¿Cómo vemos las cosas?

Cierre 00:15 6. Con el grupo completo, discutir sobre aplicaciones cotidianas de los espejos (ejemplos: retrovisores de los automóviles, algunas cámaras fotográficas, telescopios, microscopios, espejos dentales, espejos con aumento, espejos curvos que se ponen en calles y estacionamientos para ver si vienen carros, periscopios, juguetes, entre muchos otros).

Evaluación Evaluar el trabajo en equipo de los alumnos tanto en la actividad interactiva en la computadora como en la manipulación de los espejos. Evaluar la construcción de los diagramas de los alumnos. En este momento no es tan importante que el modelo sea preciso, pero sí que tomen en cuenta que la luz se refleja y que viaja en línea recta, que son conceptos que ya se han estudiado. Valorar las aportaciones de los alumnos a las conclusiones de la sesión.

Compartida por: Nahieli Greaves Fernández

0 votos

3253 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque IV Semana 29b
Tema ¿Qué es la fricción?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Explica fenómenos del entorno a partir de la reflexión y la refracción de la luz
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 1. Pedir a los alumnos que expliquen qué ocurre en los ejemplos que se muestran en la sección de recursos Reflexión y refracción

Reflexión y refracción

¿Qué ocurre?

¿Qué ocurre?

Desarrollo 00:65 2. Discutir las observaciones en grupo, haciendo preguntas como: ¿qué se necesita para observar este fenómeno? ¿Cuántos diferentes materiales está atravesando la luz?, ¿cuáles son las características de estos materiales? Explicar el fenómeno de refracción de la luz. Usar imágenes como las que contiene el archivo en formato de PowerPoint que se puede descargar del MED "Fenómeno refracción de la luz". 3. Presentar a los alumnos el video que se encuentra en el apartado de "recursos". Al observar el video, irlo deteniendo y preguntando a los alumnos qué ocurre. Puede incluso detenerlo después de que se diga qué van a hacer en el siguiente paso para que los alumnos predigan lo que ocurrirá (por ejemplo, cuando en el video se dice que se utilizará agua y aceite para ver si los índices de refracción son iguales). Explicar que las lentes funcionan gracias a la refracción de la luz en ángulos específicos. Explicar brevemente la miopía e hipermetropía y su corrección apoyándose con en el MED del mismo nombre. Haga notar a los alumnos cómo las formas de los lentes difieren y, por tanto, la forma en la que la luz se desvía al entrar al ojo. Mencionar que las lupas funcionan también con refracción de la luz. Si tienen oportunidad, comparen cuidadosamente la forma de los lentes de alumnos con distintos problemas oculares y vean si difieren en forma y grosor. Haga preguntas como: ¿Cómo funcionan los lentes bifocales? Fenómeno refracción de la luz

Fenómeno refracción de la luz

Miopía e hipermetropía

Miopía e hipermetropía

Refracción de la luz

Refracción de la luz

Cierre 00:15 4. Con el grupo completo den más ejemplos de aplicaciones del uso de la refracción y de lentes en la vida cotidiana (microscopios, telescopios, lupas, aparatos de CD, celdas fotovoltaicas, cámaras fotográficas9.

Evaluación Evalúe la participación de los alumnos en la discusión grupal y sus aportaciones individuales al hacer preguntas o compartir su experiencia.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.