Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
2 votos
3244 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | IV | Semana | 25a |
Tema | ¿Qué es la fricción? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la fricción con la fuerza y describe sus efectos en los objetos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Reunir a los estudiantes en equipos de 3-4 integrantes y pedirles que escriban la definición de fuerza en un párrafo. 2. Pedir a cada equipo que lea su definición y entre todos seleccionar la definición más clara (o si no la hay, construir una entre todos). 3. Mostrar a los alumnos dos situaciones (como empujar una banca y recoger un lápiz) y pedirles que dibujen con flechas hacia dónde van las principales fuerzas. |
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 4. Mostrar a los alumnos los videos de patinaje sobre hielo y esquí que se encuentra en el apartado de "recursos". 5. Pedir a los estudiantes que en parejas discutan: ¿Por qué los atletas pueden deslizarse tan rápidamente en la superficie del hielo? ¿Por qué no podrían hacer lo mismo si no hubiera hielo? ¿La forma de los patines y esquís ayuda a deslizarse? ¿Qué utilizan los exploradores para caminar en la nieve? 6. Pedir a los alumnos que compartan sus respuestas con el grupo completo. 7. Entre todos construir una definición de fricción (que es la fuerza entre dos superficies de contacto que se opone al movimiento entre ambas superficies, también es la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento). 8. Vuelva a mostrar fragmentos de los videos y entre todos distingan en qué momentos hay mayor o menor fricción (el incremento de la fricción les permite a los atletas frenar, girar y cambiar de dirección). Puede ir deteniendo el video y repitiendo fragmentos para que los alumnos vean qué hacen los atletas para incrementar la fricción. |
![]() Esquí alpino ![]() Patinaje sobre hielo
|
||||||
Cierre | 00:15 | Con el grupo completo discutan otras situaciones en las que la fricción (alta o baja) juegue un papel esencial. (Por ejemplo, piensen en deportes que necesiten alta/baja fricción). |
|
||||||
Evaluación | Con el grupo completo discutan otras situaciones en las que la fricción (alta o baja) juegue un papel esencial. (Por ejemplo, piensen en deportes que necesiten alta/baja fricción). |
Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
0 votos
3245 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | IV | Semana | 25b |
Tema | ¿Qué es la fricción? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona la fricción con la fuerza y describe sus efectos en los objetos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Recapitular brevemente la sesión anterior y retomar la definición de fricción. Pedir a los alumnos que mencionen otras situaciones donde la fricción sea importante. |
|
||||||
Desarrollo | 00:60 | 2. Realizar con los alumnos la actividad interactiva sobre fricción que se encuentra en el apartado de "recursos". Pueden hacerlo con el grupo completo proyectando la actividad, o en el salón de cómputo por equipos o de forma individual, dependiendo de los recursos con los que cuente. Para iniciar la actividad, jale la palanca roja (donde dice push) hasta la luz amarilla y vean hasta dónde avanza el coche (inicialmente, la superficie es de vinil). Posteriormente presione reset para regresar el carro al inicio y jale la palanca roja hasta la luz roja. Comparen las distancias que viaja el auto. Utilizar las flechas que se encuentran en donde se muestra el vinil para cambiar la superficie a madera. Arrastre la madera hasta la pista para cambiarla y vuelva a presionar reset para comenzar a probar el auto. Finalmente, arrastre el hielo hasta la pista y repita el ejercicio. . Discutir con el grupo completo: ¿Qué tiene que ver la fuerza inicial con la que arranca el auto con la distancia que recorre? ¿Cómo influye la superficie? 3. En equipos de 3-4 integrantes, pedir a los alumnos que discutan ¿cómo funcionan los frenos en una bicicleta? Pida a los alumnos que compartan sus respuestas con el grupo. 4. Muestre a los alumnos el sitio web indicado en el apartado de "recursos". El sitio está en inglés, pero tiene fotografías de diversos sistemas de frenado y una animación de cómo funcionan los frenos de los automóviles. Vea las fotografías con los alumnos y analícenlas. Haga diversas preguntas como: ¿por qué al abrir el paracaídas disminuye la velocidad del paracaidista? ¿Qué tienen en común todos los frenos? Con el grupo completo preguntar a los alumnos: ¿para qué tienen que aceitar su bicicleta o una puerta que rechina? Anotar las ideas en el pizarrón. Introducir el concepto de lubricantes y la importancia que éstos tienen en el cuidado de las máquinas. ¿Qué pasaría si no utilizáramos lubricantes? |
![]() Fricción ![]() Frenos
|
||||||
Cierre | 00:20 | 5. Pedir a los alumnos que en parejas escriban un texto llamado “La fricción en un día”, donde analicen un día completo y en cuáles de las actividades que realizan la fricción juega un papel importante. Si da tiempo, compartir uno o dos textos de los alumnos. Los demás, recójalos para su evaluación. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe la participación de los alumnos en las discusiones grupales y en el trabajo en equipo. En los textos entregados por los alumnos evalúe que hayan comprendido adecuadamente el concepto de fricción y que sean capaces de identificarlo en una diversidad de situaciones cotidianas. |