Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
2 votos
2075 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | ¿Cuáles son los efectos del calor en los materiales? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce algunas formas de generar calor, así como su importancia en la vida cotidiana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Al iniciar la sesión, preguntar a los alumnos: • ¿Cómo se calientan cuando tienen frío? • ¿Qué otras maneras hay de calentar un objeto? Hacer una lista de las respuestas en el pizarrón. |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 2. Pedir a los alumnos que froten rápidamente sus manos. ¿Qué sienten respecto a los frías o calientes que éstas se encuentran? Pedirles ahora que las froten lentamente. ¿Sintieron igual? Pedirles que experimenten con diferentes velocidades de fricción y que presten atención a lo que sienten. Solicitarles que experimenten frotando las manos contra su ropa. ¿Se siente igualde frío o caliente que al frotar las manos entre sí? Preguntarles sobre las sensaciones experimentadas. Escuchar las diferentes respuestas y guiarlos a la búsqueda de una explicación de acuerdo a lo que saben. Al finalizar, y basada en la respuesta de los alumnos el docente da una explicación más estructurada sobre el concepto de fricción y a cómo ésta produce calor. 3. Organizar al grupo en equipos de 2 o 3 integrantes. Se realizará el experimento que se muestra en el video que se enlista en la sección de “recursos”. Por equipo, se requiere: dos palos de madera, dos trozos de lija, dos trozos de papel de china. Solicitar a los alumnos que predigan, al frotar entre sí dos materiales diferentes, cuál combinación causará que se genere más calor y que lo anoten en su cuaderno. Pedir a los alumnos que froten dos de los materiales entre sí y luego hacer diferentes combinaciones (los dos palos entre sí, el palo con la lija, el palo con el papel de china, los dos papeles de china, las dos lijas, la lija con el papel de china). Es importante que los alumnos se concentren en la percepción del calor generado por el frotamiento de los materiales. Cada equipo anota sus observaciones en su cuaderno (la frotación de estos dos materiales generó un calor moderado, mucho calor, casi nada de calor, fue la combinación que produjo más calor, la que produjo menos, etcétera). Estblecer, con los resultados de todos los equipos, una discusión grupal, que puede estar guiada por las siguientes preguntas: • ¿Cuál combinación generó más calor?, ¿cuál menos? • ¿Ocurrió lo mismo en todos los equipos? • ¿A qué creen que se debe que frotar ciertos materiales genere más calor que frotar otros? • ¿Qué aplicaciones conocen en la vida diaria del calor por fricción? Se puede introducir aquí la idea de la fricción en los motores y preguntar: • ¿Cómo se puede reducir la fricción entre las piezas? • ¿Qué pasa si no se reduce la fricción? (hablar de que el aceite reduce la fricción entre las piezas, por lo tanto el desgaste y el calor generado). 4. Preguntar a los estudiantes si han notado que el mango de una cuchara que está en un líquido caliente se calienta también, aunque no esté en contacto directo con el líquido. Preguntar por qué creen que pasa eso y escuchar diversas respuestas. Explicar el concepto de transmisión del calor por contacto o conducción del calor. 5. Mostrar el video que se sugiere en el apartado “recursos”. Se recomienda observar sin volumen, y que el docente narre lo que ocurre al tiempo que hace preguntas a los niños sobre lo que se observa. Se puede parar el video antes de que la vela comience a calentar para pedir a los niños que realicen una predicción sobre lo que va a ocurrir. Una vez que realizaron su predicción, terminar de ver el video y analizar si ésta se cumplió o no y por qué. Preguntar a los estudiantes si conocen otros ejemplos de transmisión de calor por conducción. Hablar de buenos conductores de calor y malos conductores (aislantes) y preguntar a los alumnos si conocen ejemplos, pensando en los objetos cotidianos, como las ollas, palas para revolver, las llaves de agua, guantes para sacar las cosas del horno, bases para poner las cosas calientes en la mesa, entre otras |
![]() Conductividad térmica ![]() Creando calor
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Pedir a los alumnos que, de forma individual, en su cuaderno, hagan un cuadro sinóptico o un mapa mental con los principales conceptos sobre la transmisión del calor por conducción y la fricción, incluyendo definiciones y ejemplos. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar por observación directa la participación de los niños en la actividad experimental y en la discusión. Recordar que sus predicciones no necesariamente deben ser correctas, pero deben mostrar que están pensando en el fenómeno y deben estar justificadas. Evaluar el organizador gráfico que elaboren los alumnos al final de la sesión en cuanto a la riqueza de conceptos, la lógica de las relaciones y la claridad. |
Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
1 voto
2076 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 21b |
Tema | ¿Cuáles son los efectos del calor en los materiales? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce algunas formas de generar calor, así como su importancia en la vida cotidiana | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión retomando las ideas vistas la clase anterior con las siguientes preguntas: • ¿Qué es el calor? • ¿De qué formas hemos estudiado que se transmite el calor? |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 2. En la siguiente actividad, los estudiantes harán un cartel sobre los usos del calor en la vida cotidiana, y lo expondrán a sus compañeros. Organizar equipos de 3 o 4 integrantes, dependiendo del tamaño del grupo. Dar a cada equipo un papel rotafolio o una cartulina y un juego de plumones. Se les puede solicitar, desde la sesión anterior, que lleven revistas que ya no sirvan, tijeras y pegamento, para hacer un collage. 3. Los niños deben pensar en por lo menos 5 aplicaciones del calor en su vida diaria, y representarlas en su cartel. Éste puede contener texto y dibujos o recortes. 4. Los equipos pasan al frente a exponer su trabajo (si la disposición del salón lo permite, pueden pegarlos en las paredes). El tiempo de exposición puede ir de 3 a 5 minutos, de acuerdo al tamaño del grupo. Al finalizar, se establece un espacio de intercambio de ideas. El docente debe guiarlo con preguntas. Puede encontrar varias en el sitio que se recomienda en la sección “recursos”. |
![]() El calor en la vida cotidiana
|
||||||
Cierre | 00:10 | Discutir con el grupo completo: • ¿Todas las aplicaciones citadas en los carteles fueron correctas? • ¿Cuál aplicación fue la más común? • ¿Cuál fue la menos común? |
|
||||||
Evaluación | Evaluar en los carteles tanto la creatividad como la precisión de los conceptos. Evaluar la presentación oral de los estudiantes, considerando su claridad, la riqueza de ideas, el orden, así como la capacidad para trabajar en equipo de los alumnos. |