Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
3 votos
2069 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 18a |
Tema | ¿Qué estados físicos se presentan en el ciclo del agua? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe el ciclo del agua y lo relaciona con su distribución en el planeta y su importancia para la vida | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 01:00 | 1. Muy importante: Este trabajo experimental se desarrolla a lo largo de la sesión, pero no requiere dedicación absoluta todo el tiempo. Hacer la primera parte al entrar a clase, de preferencia en un día soleado. El experimento se basa en el que se observa en el video que se encuentra en “recursos” El video está en inglés, pero se entienden muy bien los pasos del experimento observando las imágenes. En el texto de la planeación se incluyen algunas de las preguntas e ideas del video y otras adicionales. Antes de realizar el trabajo, no se debe pasar el video a los alumnos, para que ellos mismos observen los resultados. 1ª. Parte: Dividir al grupo en equipos de tres integrantes. Dar a cada equipo una bolsa con cierre y un plumones indelebles. Por otro lado, llevar una botella de litro y medio de agua con un poco de colorante azul. Pedir a los alumnos que dibujen un paisaje (similar a los del video) en la bolsa (pueden colorearlos), y que, al terminar, pasen al frente para poner cuidadosamente un poco de agua (tratando de no tocar las paredes de la bolsa). Pedir a cada equipo que, con masking tape, peguen sus bolsitas a la ventana. Preguntar a los alumnos: • ¿Qué creen que va a ocurrir? • ¿Por qué? Si mencionan la evaporación, pregunte de qué color creen que sea el agua que se evapora y condensa en las paredes de la bolsa. Pedirles que anoten sus predicciones en el cuaderno. Cada cierto tiempo, hacer una pausa en las actividades del día para observar las bolsas y escribir las observaciones. |
![]() Experimento ciclo del agua
|
||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. 2ª parte: Iniciar la segunda parte cuando observen que las bolsas ya tienen mucha condensación. El tiempo que esto requiere depende de la temperatura del día. a) Antes de levantarse a observar las bolsas, preguntar a los alumnos: • ¿En qué estados de agregación se puede encontrar el agua? • ¿En dónde encuentran cada uno de ellos? Los alumnos pueden mencionar ejemplos de su casa, pero si es así, posteriormente preguntar: ¿Dónde encontramos cada uno de ellos en la naturaleza? b) Luego de escuchar varias respuestas, los equipos van a observar sus bolsas. Antes de que las toquen, preguntar: ¿Qué observan? Si las gotas no están resbalando hacia el agua, pedirles que den golpecitos muy suaves en la bolsa, para que “hagan llover”. Los alumnos registran sus observaciones en su cuaderno. c) Preguntar si se cumplieron sus predicciones, y establecer una discusión sobre ello. 3. Mostrar a los alumnos el video que se encuentra en “recursos”. 14. Al finalizar, todo el grupo, hacer una síntesis de los conceptos trabajados durante la sesión y mencionar ejemplos del ciclo del agua que puedan ver a su alrededor. |
![]() El ciclo del agua
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Preguntar a los alumnos: ¿Qué partes del ciclo del agua representamos en la bolsa? ¿Qué parte se quedó fuera? ¿Cómo podríamos construir un modelo para representar estas partes? |
|
||||||
Evaluación | Evalar el trabajo en equipo para diseñar el modelo y cómo lo relacionan los niños con lo que aprendieron en la sesión sobre el ciclo del agua. |
Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
0 votos
2070 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 18b |
Tema | ¿Qué estados físicos se presentan en el ciclo del agua? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe el ciclo del agua y lo relaciona con su distribución en el planeta y su importancia para la vida | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión retomando el experimento de la clase pasada sobre la construcción de un modelo del ciclo del agua. Preguntar a los alumnos: ¿En qué consistió? ¿Qué representan las gotas que resbalan por las paredes de la bolsa? ¿Qué partes del ciclo no se representaron en el modelo? 2. Solicitar a los alumnos que describan brevemente el ciclo del agua, incluyendo la filtración. |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 3. La actividad que se presenta en “recursos que ayudará a los alumnos a comprender la proporción de agua dulce que tenemos disponible. Lo ideal es que se trabaje en equipos con una computadora por equipo; si esto no es posible, presentar la actividad en el proyector y resolverla entre todos. Se incluyen cinco actividades, que están numeradas en la esquina superior derecha de la pantalla; para escogerlas, seleccione el número correspondiente. Haciendo clic en el icono del mouse, se encuentran las instrucciones de cada actividad. Al finalizar cada una, se hacen preguntas a los alumnos sobre lo que comprendieron, y se aclaran las dudas. La última actividad se hace sobre un mapa de España (se trata de un sitio español), se puede omitir y presentar el mapa que se encuentra en la sección de “recursos”. Conforme avanzan en las actividades, los alumnos deben anotar los datos en el cuaderno. 4. Establecer un intercambio de ideas. Se debe mencionar que el clima de una región está determinado por su localización geográfica y por su orografía, éstas determinan la cantidad de lluvia que se recibe, la humedad del aire, la temperatura, etcétera. Presente el mapa de climas de México que se encuentra en “recursos”. Analicen juntos las categorías y el mapa. Preguntar: • ¿Cómo es el clima en el lugar donde vivimos? • ¿Cómo lo saben? • ¿Concuerda con lo que vemos todos los días? • ¿Cómo es la flora y la fauna de este lugar? • ¿De dónde toman agua los animales y las plantas que viven aquí? • ¿Hay abundancia de agua para las personas? Escuchar las respuesta, y con ellas, establecer una discusión, guiando ésta con más preguntas, para llegar a conclusiones grupales. 5. Presentar paisajes de un ecosistema muy distinto al del lugar en el que habitan. Puede encontrar diversos ecosistemas mexicanos en el sitio que se enlista en “recursos”. Preguntar: • ¿En qué es diferente el clima en este lugar? • ¿Habitan los mismos animales y plantas que en nuestra localidad o son distintos? • ¿En qué son distintos? • ¿De dónde consiguen el agua los animales y plantas que viven allí? • ¿Hay abundancia de agua para las personas? Al responder, establezca un intercambio de ideas. El grupo debe llegar a respuestas consensadas para cada interrogante. |
![]() Ecosistemas de México ![]() Los climas en México ![]() Ríos y lagos de México ![]() Agua dulce y salada en el planeta
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Pedir a los alumnos que escriban en un párrafo, para entregar, sobre cómo sería un día de su vida si no tuvieran agua. |
|
||||||
Evaluación | Evalar por observación directa cómo resuelven los alumnos la actividad. Es importante considerar tanto la comprensión de los contenidos como el trabajo en equipo. También, la participación de los alumnos en la discusión y, finalmente, si el párrafo escrito logra explicar las ideas con claridad, así como la riqueza de las ideas. |
JAVIER ESTRADA 12 de Febrero de 2023
INTERESANTE