Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
3 votos
2067 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | ¿Qué estados físicos se presentan en el ciclo del agua? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Clasifica materiales de uso común con base en sus estados físicos, considerando características como forma y fluidez | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión preguntando: ¿En qué estado físico pueden estar los materiales? ¿Cómo saben en qué estado físico están? Dejar que los niños se expresen con sus propias palabras en un intercambio de ideas. |
|
||||||
Desarrollo | 01:05 | 2. Con base en las ideas vertidas en la discusión anterior, pregunte a los alumnos: • ¿Pueden caminar sobre un líquido?, ¿por qué? 3. Presentar el video que se encuentra en “recursos”. Al finalizar, preguntar: • ¿Qué creen que ocurrió? • ¿Por qué? • ¿Lo que hay en la alberca es sólido o líquido? Dejar que los alumnos discutan y busquen sus propias explicaciones. Se puede guiar el intercambio con preguntas. 4. Formar equipos de 3 o 4 alumnos. Dar a cada equipo 2 hojas grandes de papel periódico, 1 taza de agua, 2 tazas de almidón de maíz, un recipiente para contener la mezcla, una cuchara. Pedir a los alumnos que cubran el piso con papel periódico (se recomienda mover las bancas o escritorios al fondo del salón y trabajar en un área amplia). Preguntar a los alumnos: • ¿Cómo se siente el almidón de maíz? • ¿Qué textura tiene? • ¿Cuál es su estado físico? • ¿Qué creen que pase si le ponemos agua? 5. Pedirles que pongan el agua en el contenedor y, poco a poco, añadan el almidón, revolviendo constantemente. Solicitar a los alumnos que: • sumerjan un dedo en la mezcla; • golpeen la superficie suave y rápidamente con la yema de un dedo; • tomen un poco en su mano y la aprieten fuertemente; • la revuelvan con la cuchara vigorosamente; • la revuelvan con la cuchara suavemente. Permitir que los alumnos manipulen libremente la mezcla por 5 o 10 minutos para que exploren sus propiedades. 6. Cuando todos finalicen, preguntar qué ocurrió en cada caso. Pedir a los alumnos que encimen las dos hojas de periódico y viertan lo que quede de la mezcla en ellos, envolviéndolos. Colocar las bolas de periódico en la bolsa para basura y los trastes sucios en la bolsa pequeña. Socitar a los alumnos que se laven las manos. Notas: Puede limpiar los restos secos de almidón con un trapo seco antes de pasar una esponja húmeda. La mezcla puede almacenarse en un recipiente hermético. Se puede añadir colorante vegetal a la mezcla, aunque puede manchar temporalmente las manos de los niños. Cualquier objeto que coloquen dentro de la mezcla debe lavarse con agua y jabón. La mezcla no es tóxica, pero no conviene ponerla en la boca. Si la mezcla se deja expuesta al aire por un tiempo prolongado, el agua se evaporará y quedará sólo el almidón de maíz. |
![]() ¿Se puede caminar sobre el agua?
|
||||||
Cierre | 00:15 | 7. Integrar las observaciones de todos los equipos y establecer un intercambio de ideas sobre las causas del comportamiento de la mezcla. ¿Qué ocurrió en cada caso? ¿Qué pasa si se mueven lento? ¿Qué pasa si se mueven rápido? ¿Conocen algún otro material que tenga estas características? (Si nadie sabe, mencionar brevemente las arenas movedizas). Si quedaran atrapados en la mezcla, ¿cuál sería la mejor forma de salir? Nota: El almidón de maíz y el agua forman una suspensión. Si se la aprieta, se siente sólida porque sus moléculas están estrechamente unidas, alineadas. Luce y actúa como un líquido cuando no se le aplica ninguna fuerza porque las moléculas están relajadas y separadas. Por eso, cuanto más se la mueve, más espesa y sólida se siente, y al golpear con la mano abierta la superficie, no salpica. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar por observación directa las respuestas de los alumnos a las preguntas. Procurar la participación de todos los alumnos. Evaluar el trabajo colaborativo en la experimentación y que todos los niños sean activos en la exploración de los materiales. Hacer preguntas de forma individual cuando estén trabajando en el piso. Evaluar por observación directa las conclusiones de los estudiantes. |
Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
0 votos
2068 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 17b |
Tema | ¿Qué estados físicos se presentan en el ciclo del agua? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 25 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Clasifica materiales de uso común con base en sus estados físicos, considerando características como forma y fluidez | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1.Iniciar la sesión preguntando al grupo completo ejemplos de sólidos, líquidos y gases. Anotarlos en una lista en el pizarrón |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 2. Preguntar: ¿Cuáles son las características de los materiales en estados sólidos, líquidos y gases que nos permiten distinguirlos? (Pueden empezar a hablar de forma y fluidez.) 3. Llevar a la clase cereal menudo, de maíz o de arroz inflado, bloques de lego, hielo y agua para hacer una demostración y colocarlo en un recipiente. Trasvasar el cereal a otro recipiente. Preguntar a los alumnos lo que observan, deben concluir en que el cereal fluye de un recipiente a otro. Explicar que si pudiéramos amplificar muchísimo los materiales líquidos, veríamos que se comportan igual que el cereal, pues las partículas que lo componen están separadas unas de otras. Sin embargo, a diferencia del cereal son muchísimo más pequeñas, son moléculas invisibles a los ojos. Ellos pueden ver que cada unidad de cereal cae completa, sin perder su forma. 4. Construir una figura con bloques de lego y colocarla en el recipiente. Trasvasarla al otro. El bloque caerá completo, de una sola vez. 5. Pedir a los alumnos que intenten tomar todo el cereal. Verán que sólo lo pueden hacer poco a poco, tomonado con la mano cierta cantidad de unidades cada vez, mientras el bloque se puede tomar completo, todo de una sola vez. 6. Hacer lo mismo con el hielo y el agua. 7. Discutir con el grupo las características de los sólidos y de los líquidos. Luego del intercambio, establecer estas cuatro preguntas para decidir si un material está en estado sólido o líquido. • ¿Se puede asir con la mano? • ¿Se puede empujar? • ¿Fluye al pasar de un recipiente a otro o cae completo o en piezas individuales (aunque sean muy pequeñas)? • ¿Mantiene su forma? (Si está formado por partes, aunque sean pequeñas, ¿cada parte mantiene su forma?) 8. Revisar con el grupo completo la lista de materiales que se elaboró al inicio de la sesión y analizar las características de cada una, teniendo en consideración las preguntas anteriores. (Es importante que concluyan que, aunque el cereal fluye de un recipiente a otro pues las unidades que los forman son pequeñas, cada una de ellas es sólida. Busque con los niños otros ejemplos de sólidos formados por partículas pequeñas, como el polvo, la nieve, etcétera). 9. Realizar como demostración el experimento de la botella, indicado en el apartado de “recursos”. El documento está en inglés, pero las ilustraciones son muy claras. a) Antes de comenzar el trabajo, pedir a los alumnos que examinen ambas botellas, verán que una de ellas tiene un hoyo en el fondo. Luego, preguntarles: • ¿Creen que en alguna botella el globo se inflará más que en la otra? • ¿En cuál? • ¿Por qué? b) Pedir a los dos alumnos que inflen los globos, y al resto del grupo que observe a ver qué ocurre. Se puede pedir a dos alumnos que compitan a ver quién infla más el globo. c) Al finalizar, discutir con todo el grupo • ¿Qué ocurrió? • ¿A qué creen que se debe? d) Para guiar la discusión preguntar ¿esta botella está llena o vacía? (mostrando la botella sin el globo). Muy probablemente los alumnos contesten que está vacía, pero hacer la aclaración de que está llena de aire, y que para que otra cosa pueda entrar, el aire necesita salir. Llevar a los alumnos con preguntas a la conclusión de que el gas que está adentro de la botella no permite que entre más aire dentro del globo. Observar el video recomendado en la sección de “recursos”, en el que se explica qué sucede en ambos casos (poner el dedo en la botella es el mismo caso que la botella sin agujero). En el intercambio de ideas, es importante que se establezcan los conceptos de que los gases no ocupan un volumen definido, sino que ocupan el volumen del recipiente que los contiene, no tienen forma definida y son compresibles. Mencionar que muchos gases no se ven. |
![]() Experimento para entender la presión atmosférica
|
||||||
Cierre | 00:15 | 3. Entre todo el grupo, construir en el pizarrón un mapa conceptual sobre los tres estados de agregación estudiados y sus propiedades. |
![]() Cómo realizar un mapa conceptual
|
||||||
Evaluación | Evaluar por observación directa la participación de los alumnos en las discusiones y sus respuestas a las preguntas. En las preguntas de predicción no se evalúa que la predicción sea correcta, sino que utilicen lo que saben para justificar sus ideas. |