Compartida por: Esther López-Portillo
22 votos
1474 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Comentar al grupo que a lo largo del bloque 2 realizarán tres proyectos: “Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México”, “Escribir narraciones a partir de refranes” y “Escribir un instructivo para elaborar manualidades”. Cuestionar si han trabajado antes con monografías, refranes e instructivos, qué saben de estos textos y qué les gustaría aprender de ellos. Indagar, además, si los han escuchado, practicado o reproducido fuera de la escuela y con qué motivo. Este intercambio permitirá tener un panorama inicial de lo que los estudiantes saben, con el propósito de ajustar la intervención del docente. Explicar que a partir de esta sesión se iniciará el trabajo con el proyecto: “Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México”. A lo largo de tres semanas profundizarán acerca de qué es un texto expositivo, qué una monografía, elegirán un pueblo indígena de México, investigarán sobre él a través de distintas fuentes y redactarán una monografía que pueden compartir con miembros de su familia y comunidad escolar, para que todos puedan reconocer y valorar la riqueza cultural de México. Pedir a los estudiantes que recuerden los textos expositivos con los que han trabajado durante la primaria, si lo necesitan, recordar que en diferentes proyectos han hecho uso de ellos, por ejemplo en segundo al ampliar la información acerca de un tema, en tercero armando una revista de divulgación científica para niños o en el bloque pasado al exponer un tema de interés. Indagar cómo ha sido trabajar con textos expositivos, ¿cuáles son las principales dificultades que han enfrentado para leerlos y analizarlos?, preguntar cuáles son sus expectativas acerca de que en este proyecto necesitarán leer bastantes para construir uno propio. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 2. Ver el video: “Pueblos indígenas de México”, que presenta, a través de imágenes la riqueza cultural de nuestros pueblos indígenas y también del mestizaje, étnico y cultural. A partir del video, reflexionar con el grupo en torno a la importancia de esta riqueza y del respeto a la diversidad. Comentar con el grupo que en México existen 62 pueblos indígenas. 3. Hablar con los alumnos sobre la modalidad de trabajo, es decir cómo elaborarán su monografía. Lo ideal es que realicen una diferente por niño, para que puedan investigar y escribir sobre el mayor número posible de pueblos y, además, desarrollar habilidades de lectura y escritura individualmente. Conversar con el grupo sobre las acciones a realizar: seleccionar un tema → buscar y seleccionar fuentes → analizar las fuentes y seleccionar la información relevante → escribir la monografía → corregir, editar, publicar → presentar a la comunidad. Escribir la ruta del proyecto en una hoja de rotafolio y dejarla a la vista de todos durante las tres semanas que trabajen en él. |
![]() Pueblos indígenas de México
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Acordar a quiénes invitarán a la presentación del proyecto en la sesión 11e. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede formular expectativas sobre sus aprendizajes al conocer los proyectos que desarrollará en el bloque. - El estudiante logra identificar en qué momentos de su experiencia académica ha trabajado con textos expositivos y con qué propósito. - El estudiante puede reconocer los pasos de un proceso. |
Compartida por: Esther López-Portillo
6 votos
1475 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Comentar al grupo que en esta sesión reflexionarán en torno a qué son los pueblos indígenas y, en equipos, elaborarán una definición de texto expositivo y de monografía, de su función y características, considerando sólo lo que saben sobre estos tipos de textos. El documento para el docente: “Herramientas pedagógicas para la comprensión del texto expositivo”, publicado en la versión electrónica de la revista Lectura y vida, será de gran ayuda para acompañar a los estudiantes en el desarrollo de este proyecto. |
![]() Herramientas pedagógicas para la comprensión del texto expositivo
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. A lo largo de este proyecto es muy importante verificar si existen actitudes xenófobas en algunos estudiantes, y reflexionar sobre el daño que éstas generan. Que los alumnos observen cómo este tipo de actitudes se manifiestan a través de dichos como: “No tiene la culpa el indio, sino el que lo hizo compadre”. Hay que trabajar a profundidad estos aspectos para promover la autorregulación de los estudiantes a partir del respeto por el otro. Indagar en el grupo el conocimiento existente sobre los pueblos indígenas en el país a partir de preguntas como: • ¿Qué es un pueblo indígena? • ¿Dónde se encuentran pueblos indígenas en el país? • ¿Cómo están conformados? • ¿Por qué son importantes? • ¿Existen pueblos indígenas en todos los países (para esto tienen que considerar la definición de pueblo indígena y analizar la población de otros países del mundo, el docente puede guiar el análisis proponiendo algunos países de diferentes continentes)? Para guiar el intercambio de ideas en el salón, el docente debe tener en cuenta que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha definido como pueblos indígenas a aquellas comunidades y grupos cuya historia en un territorio (como el mexicano) es anterior a una conquista realizada por otro pueblo, sobre todo por culturas europeas. Estos pueblos sobrevivieron a una invasión, y aunque la mayoría adoptó elementos culturales y religiosos de los conquistadores, lograron preservar muchas de sus tradiciones y costumbres originales. La ONU los considera distintos de otros grupos de las sociedades (como los mestizos, que tienen ancestros indígenas y de conquistadores pero fueron absorbidos por la cultura dominante), que los superan en número y en ocupación del territorio. La mayoría de los pueblos indígenas del mundo, conscientes de su riqueza cultural, luchan por preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad. México es uno de los países culturalmente más diversos del mundo, existen 62 pueblos indígenas, cada uno practica y preserva una forma propia de ver y vivir el mundo, tienen tradiciones y costumbres particulares, que enriquecen la cultura nacional y además, aunque el español es el idioma oficial del país, existen 62 lenguas indígenas que son practicadas por alrededor de doce millones de personas, lo que nos lleva ser el segundo lugar mundial de lenguas vivas en uso. Es por ello que, para salvaguardar esta riqueza, el 13 de marzo de 2003, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, misma que reconoce los derechos individuales y colectivos de los pueblos de México. Reconociendo así que, es el encuentro de culturas y de grupos humanos, parte fundamental de la riqueza cultural de nuestro país. 3. Dividir al grupo en equipos, solicitar a cada uno que elabore dos definiciones, una de “texto expositivo” y otra de “monografía” (frecuentemente los niños recurren a este tipo de textos, por ejemplo, para realizar tareas escolares). Indicarles que las redacten de la manera en que han visto que se redactan las definiciones en libros, diccionarios y manuales. Pedirles que, además, establezcan cuál es la función de cada tipo de texto, es decir, para qué se utiliza cada tipo y cuáles son sus características. Solicitarles que guarden sus definiciones, pues las utilizarán en la siguiente sesión. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 4. Reflexionar con el grupo acerca de lo que aprendieron en torno a los pueblos indígenas de México, no a partir de la información, sino del intercambio de ideas con sus compañeros. Con los resultados de su reflexión, elaborar en grupo un breve texto, que será incluido en las invitaciones para la presentación del proyecto en la sesión 11e. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede elaborar definiciones, a partir de sus conocimientos previos. - El estudiante es capaz de identificar funciones y características de los textos, a partir de su experiencia de uso. - El estudiante puede valorar la importancia de los pueblos indígenas de México. |
Compartida por: Esther López-Portillo
5 votos
1476 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9c |
Tema | Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Comentar con el grupo que en esta sesión leerán tres monografías de pueblos indígenas de México, elaborarán una tabla de datos, harán sugerencias de ilustración y por último, revisarán las definiciones elaboradas en la sesión anterior. 2 Repasar con el grupo las características de un texto expositivo. Determinar cuáles elementos son necesarios en un texto de este tipo y escribirlos en el pizarrón. Preguntar qué es cada elemento y, con las intervenciones de los alumnos, observar si se comprenden cabalmente. |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 2. Acudir al aula de medios y dividir al grupo en los mismos equipos que trabajaron la sesión anterior. Desplegar el documento: “Tres monografías de los pueblos indígenas de México”. Solicitar que realicen lo siguiente: o Explorar los textos identificando sus indicadores textuales (título y subtítulos). o Inferir, a partir de ellos, el contenido y escribir qué piensan que se aborda en cada uno. o Leer e identificar la información más importante. o Tomar notas con la información relevante. Al terminar, pedir a los equipos que comenten si se confirmaron sus inferencias o hipótesis en cuanto al contenido de cada fuente. Sobre esto, discutir en el grupo sobre cuál es la utilidad de la exploración. Orientar el intercambio con el propósito de que los alumnos identifiquen que es útil para realizar una primera selección, evitando una gran pérdida de tiempo. 3. Solicitar que, a partir de las notas que tomaron al hacer las lecturas, elaboren una tabla en la que organicen la información que ofrecen los tres textos por temas comunes. Pueden poner como subtítulos los mismos que están en los textos: nombre, localización, antecedentes históricos, lengua, artesanías, cosmogonía, religión y fiestas, o hacer una propuesta diferente. Invitar a los equipos a que compartan sus tablas con otros. Al intercambiar las tablas, deben tener en cuenta que los textos pueden ser interpretados de manera diferente de acuerdo a un sinnúmero de factores, y que no necesariamente diferentes interpretaciones implican que una sea correcta y la otra errónea. Motivar a que identifiquen las semejanzas y diferencias y comenten al respecto. 4. Pedirles que revisen los textos escritos la sesión anterior y determinen si les faltan elementos que todos los textos expositivos deben tener. Un elemento que muy comúnmente falta son recursos gráficos de apoyo. |
![]() Tres monografías de los pueblos indígenas de México
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Reflexionar con el grupo sobre sus aprendizajes y descubrimientos, en torno a los pueblos indígenas de México y las monografías. Solicitar a los alumnos que consideren las definiciones, recurran a sus conocimientos sobre los textos expositivos y a sus tablas y corrijan, enriquezcan y mejoren los textos que escribieron. Solicitar que lleven las definiciones en que han trabajado, pues la siguiente sesión trabajarán en la formalización. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede realizar la exploración de un texto y hacer inferencias a partir de sus indicadores textuales. - Es estudiante es capaz de identificar la información relevante en un texto. - El estudiante es capaz de hacer tablas o cuadros de datos para organizar información. |
Compartida por: Esther López-Portillo
4 votos
1477 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de las monografías, y las retoma al elaborar un texto propio | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Comentar con el grupo que en la sesión formalizarán qué es un texto expositivo y cuáles son sus funciones y características, harán lo mismo con la monografía, que corresponde a esta tipología. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 2. Dividir al grupo en equipos, conservando el orden de las sesiones anteriores, solicitar que tengan a mano sus definiciones. Ver el video: “PSU Lenguaje, capítulo 8: Tipos de textos”. Pedir a los alumnos que mientras lo ven anoten: o La definición que se hace de texto expositivo. o Su función o Sus características. Cortar el video al antes de iniciar la presentación del texto argumentativo. Para que puedan hacer esto, detener el video en los momentos oportunos, y reproducirlo nuevamente si los estudiantes necesitan recuperar información. Al finalizar, pedir que compartan sus notas para identificar semejanzas y diferencias y, entre todos, escribir una definición consensuada. 3. Explicar qué es una monografía, cuál es su función y sus características. La siguiente información puede ser útil: Los textos monográficos son textos expositivos, que tienen la función de explicar e informar sobre un tema, a partir de diferentes aspectos. Se caracterizan por tener un título, que hace alusión directa al tema que se trata; un párrafo introductorio, en el que, de forma breve, se explica de qué trata el texto y cuál es su relevancia; el desarrollo, que se divide en apartados en los cuales se aporta toda la información. Los apartados se separan mediante subtítulos. Los textos monográficos también tienen una conclusión, en la que se presenta la síntesis del contenido. Para ilustrar o enriquecer la información, se utilizan recursos gráficos de apoyo. En las monografías, los autores consultan distintas fuentes (impresas y electrónicas), e incluyen sus referencias al final del trabajo. Pedir a los equipos que escriban una definición, las funciones y características de una monografía y luego compartan con el grupo, discutiendo sobre las semejanzas y diferencias. Pedir a los equipos que elaboren una versión final de ambas definiciones y las registren en su cuaderno. 4. Trabajar, en sesión plenaria, una lista en la que se escriban todos los elementos que deberán tener sus textos. Escribirlos en una hoja de rotafolio y mantener a la vista de todos hasta la conclusión del proyecto. |
![]() PSU Lenguaje, capítulo 8: Tipos de textos
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Preguntar a los estudiantes si existen dudas, si están enfrentando dificultades o si tienen comentarios sobre los contenidos de la sesión. Discutir sobre lo que señalen, promoviendo el aprendizaje entre pares. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante es capaz de identificar qué sabe de un tema. - El estudiante es capaz de contrastar lo que sabe de un tema, con información nueva. - El estudiante puede plantear dudas e identificar sus dificultades para solventarlas con ayuda de otros. |
Compartida por: Esther López-Portillo
5 votos
1478 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9e |
Tema | Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión, diciendo: amuzgos, kiliwas, mayas, kikapús, choles, jacaltecos, lacandones, mames, mochós, tzeltales, zoques, pimas, tarahumaras, tepehuanes, mazatecos, mixes, mixtecos, otomíes, purépechas, totonacos, zapotecos, chontales, huicholes, coras, triquis. Preguntar si conocen esas palabras y a qué hacen referencia, orientarlos para que identifiquen que son los nombres de algunos de los 62 pueblos indígenas de México. Explicar a los estudiantes que, en esta sesión, elegirán el pueblo indígena de México sobre el que harán su monografía. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 2. Preguntar a los alumnos qué pueblos indígenas conocen y qué saben de ellos: en qué estado habitan, qué tipo de región ocupan, qué saben sobre sus tradiciones y costumbres, de las actividades principales que realizan o de la lengua que practican, entre otras cosas. 4. 3. En el aula de medios, pedir a los alumnos que abran el mapa: “Pueblos indígenas de México” y que lo observen detenidamente. Pedirles que hagan acercamientos (zoom) para leer el nombre de los pueblos, y que observen en qué estados hay más pueblos indígenas y en cuáles menos (los estados del centro y sur del país suelen tener mayor población y diversidad indígena). 4. Los alumnos deben elegir el pueblo sobre el cual investigarán para elaborar su monografía. En una hoja de rotafolio se escribe el nombre de cada estudiante y el pueblo indígena que seleccionó. Con base en la lista y observando el mapa, pueden definir el orden en que editarán los textos, por ejemplo, en orden alfabético del nombre de la etnia, por estado, o por región. |
|
||||||
Cierre | 00:20 | 5. Pedir a los alumnos que digan al grupo por qué eligieron determinado grupo y cuáles son sus expectativas sobre la investigación a realizar. Pedir que, en parejas, comenten sus avances y dificultades a lo largo de la semana, y cómo superaron las segundas. |
|
||||||
Evaluación |