Compartida por: Sylvia Benitez Dávila

2 votos

3280 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 29a
Tema Escribir notas enciclopédicas para su consulta
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:40 Tiempos verbales y tipo de discurso. 1. Volver a leer Las manchas de la luna de la página 115 del libro. Retomar la división entre diálogos y narración para encontrar sus diferencias en el manejo de los verbos.

Pág. 115
Desarrollo 00:45 2. Revisar en reflexión de grupo cómo se conjugan los verbos en cada tipo de discurso (directo e indirecto) y obtener conclusiones. En equipos, identificar qué conjugaciones se usan en cada discurso. Escribir las conclusiones que saquen en el pizarrón. 3. Revisar el material sobre modos y tiempos verbales para apoyar este análisis. 4. Completar en el cuaderno las preguntas de la página 115: El narrador emplea el tiempo verbal en ____________________. Una característica de este tiempo verbal es el acento ____________________ en la última sílaba en primera y __________________ persona. Cuando los personajes se refieren a ellos o cuando éstos mismos hablan, usan el tiempo__________. Modos y tiempos verbales en español

Modos y tiempos verbales en español

Pág. 115
Cierre 00:35 5. Escribir en el cuadro sinóptico que hicieron la sesión anterior las características de los verbos que se usan en cada discurso (pasado en el narrador y presente en los diálogos). 6. Hacer un resumen de los tiempos verbales en español, en forma de esquema.

Pág. 115
Evaluación • El maestro debe monitorear el trabajo de los equipos y evaluar su conocimiento previo sobre tiempos verbales. Con base en esto, revisar con mayor o menor profundidad el tema. • Evaluar la participación de los alumnos en el análisis de los tiempos verbales usados en los diálogos y en las narraciones

Compartida por: Sylvia Benitez Dávila

0 votos

3281 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 29b
Tema Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 Planeación de producto final: Narraciones. 1. Leer la página 117 del libro de Español, para hacer la planeación de su propio relato. 2. Elegir alguna de las leyendas, fábulas o cuentos mexicanos que leyeron para trabajar con base en ella.

Pág. 117
Desarrollo 01:00 3. Escribir la planeación de su relato en el cuaderno. Debe contener los siguientes elementos: • Título • Nombre y descripción de personajes • Descripción de época y lugar donde se desarrolla • Inicio de la historia • Planteamiento del conflicto • Nudo • Desenlace

Pág. 117
Cierre 00:40 4. Hacer el primer borrador de su relato, ya con todos los elementos definidos. 5. Cambiar el borrador con un compañero para recibir sus comentarios y sugerencias.

Pág. 117
Evaluación El producto final de esta sesión es la planeación de su relato. El profesor debe revisarlo de acuerdo con la lista de chequeo de la sección Desarrollo de esta planeación.

Compartida por: Sylvia Benitez Dávila

0 votos

3282 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 29c
Tema Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:40 Producto final: narraciones. 1. Revisar el borrador de acuerdo con los siguientes elementos: • Uso de tiempo pasado en el narrador y delpresente en los personajes. • Uso de comillas para indicar los diálogos de los personajes en discurso directo y guiónlargo para los diálogos. • Uso de acento gráfico en verbos que estén entiempo pasado y conjugados en primera ytercera persona del singular. • Uso de signos de admiración e interrogación.

Págs. 119 y 120, Pág. 121
Desarrollo 01:00 Realizar una lectura en voz alta de los relatos de todos los compañeros. El maestro debe corregir la entonación e intención de la lectura.

Págs. 119 y 120, Pág. 121
Cierre 00:20 3. Comentar en grupo la experiencia de realizar las narraciones: • ¿Qué problemas encuentras en combinar el estilo directo de los diálogos con el indirecto del narrador? • ¿Qué relación encuentras entre los tiempos verbales y la forma de narrar? • ¿Te pareció complicado utilizar los signos ortográficos para los diálogos? 4. Realizar la autoevaluación de la página 121 del libro de Español.

Págs. 119 y 120, Pág. 121
Evaluación • El maestro puede aprovechar para medir la habilidad lectora de los alumnos al presentar sus relatos. • El producto final de este proyecto es el texto mismo de las narraciones con todos los elementos formales, sintácticos, semánticos y ortográficos estudiados en las tres semanas de trabajo. • Autoevaluación del trabajo.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.