Compartida por: Sylvia Benitez Dávila

4 votos

3277 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 28a
Tema Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:45 Escenarios de narraciones tradicionales. 1. Releer por turnos los relatos La gotita de agua y El callejón del beso del libro de Español. 2. Responder las siguientes preguntas: ¿Dónde se desarrollan estas historias? ¿Puedes describir los escenarios donde suceden? ¿Puedes decir en qué época están ubicadas? Animar a los estudiantes a que imaginen detalles de los escenarios de los relatos leídos y los describan de forma oral. 3. Explicar que los escenarios dependen del contexto cultural de las historias, que el tiempo y lugar dependen de ello, así como muchas de las características de los personajes. Por ejemplo, no es lo mismo una historia sobre príncipes indígenas de la época prehispánica que una sobre mineros de la época colonial. Los personajes, su forma de vestir, de hablar, sus valores y sus casas y sus actividades son muy diferentes.

Págs. 110-112
Desarrollo 00:45 4. Proyectar el recurso que se propone, el cual contiene instrucciones y ejemplos para crear escenarios de relatos o cuentos. 5. Los alumnos deben elegir una leyenda o fábula mexicana y escribir por parejas en su cuaderno la descripción detallada del lugar donde se desarrolla la acción. Escenarios de cuentos

Escenarios de cuentos

Págs. 110-112
Cierre 00:30 6. Intercambiar con otra pareja sus descripciones y revisarlas para dar sugerencias y comentarios. 7. Incorporar las sugerencias de los compañeros y del maestro para hacer una segunda versión de su descripción de escenario.

Págs. 110-112
Evaluación El maestro puede revisar la descripción del escenario con la siguiente lista de cotejo: • ¿Dónde es? • ¿Cuándo es, qué época? • ¿Qué tiempo o clima hace? • ¿Cuáles son las condiciones sociales? • ¿Cómo es el paisaje o el ambiente? • ¿Qué detalles especiales hacen el escenario vívido?

Compartida por: Sylvia Benitez Dávila

1 voto

3278 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 28b
Tema Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 Causa y efecto en una narración. 1. Reunirse en equipo con el cuadro de división estructural del cuento que analizaron en sesión anterior (s27b). 2. Leer su análisis y revisar la división del relato en introducción, nudo y desenlace.

Pág. 113, Pág.116,
Desarrollo 01:10 3. Realizar ahora otro tipo de análisis. Se trata de revisar las causas y consecuencias de las acciones que tiene la narración. Para eso, usarán de modelo la tabla que viene en la página 113 del libro sobre el relato El callejón del beso. 4. Pueden hacer su tabla de cualquier leyenda o cuento mexicano que elijan en equipo. Usar como apoyo el recurso que se propone sobre causas y consecuencias. Expresiones de causa y consecuencia

Expresiones de causa y consecuencia

Pág. 113, Pág.116,
Cierre 00:30 5. Comentar en una sesión de discusión: • ¿Qué relación encuentran entre las causas y las consecuencias de las acciones de un personaje con su carácter y motivaciones? • ¿Cómo se conectan las causas y consecuencias con el nudo y el desenlace de una historia • ¿Cómo serían los relatos que han analizado si estuvieran ubicadas en la época actual en tu localidad? ¿Las mismas acciones tendrían las mismas consecuencias? 6. Dejar de tarea realizar el cuadro de análisis de relatos de la página 116 del libro, que sirve para evaluar la comprensión de todos los elementos estructurales vistos hasta ahora.

Pág. 113, Pág.116,
Evaluación • Análisis de causas y consecuencias en un relato. • Participación en la reflexión grupal sobre el tema. • Cuadro de análisis de relatos.

Compartida por: Sylvia Benitez Dávila

0 votos

3279 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque IV Semana 28c
Tema Escribir un relato a partir de narraciones mexicanas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:45 Discurso directo e indirecto. 1. Leer el relato Las manchas de la luna,de la página 114 del libro de Español. 2. Revisar los materiales que se proponen para definir y caracterizar los dos tipos de discurso – directo e indirecto- y cómo pueden usarse en una narración. Cómo distinguir el discurso directo del indirecto

Cómo distinguir el discurso directo del indirecto

Pág. 114, 115
Desarrollo 00:45 3. Identificar las partes de discurso directo (diálogo) y las de discurso indirecto (narración) del texto Las manchas de la luna que leyeron en clase y subrayen los verbos. Escríbanlos en el pizarrón en dos columnas separadas.

Pág. 114, 115
Cierre 00:30 4. Elaborar un resumen de lo que son los dos tipos de discursos con ejemplos y las características de cada uno. Puede ser a través de un cuadro sinóptico o comparativo. 5. Contestar de manera individual en sus cuadernos, las siguientes preguntas: ¿Cómo distingues un diálogo? ¿Cómo se marca en el texto? ¿Cómo crees que debes leer los diálogos?¿Con qué signo ortográfico se señala lo que afirma un personaje? ¿Qué efecto producen los signos de interrogación y de admiración al leer en voz alta el texto?

Pág. 114, 115
Evaluación El maestro debe tener en cuenta los siguientes elementos: • Lectura fluida de los textos utilizados. • Habilidad para distinguir las diferencias entre el discurso directo y el indirecto. • Capacidad para resumir la información sobre los tipos de discurso.

Comentarios

ISABEL RODRIGUEZ

ISABEL RODRIGUEZ 18 de Abril de 2021

EXCELENTE PLANEACIÓN 

JAVIER ESTRADA

JAVIER ESTRADA 19 de Abril de 2022

Muy bueno

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.