Compartida por: Esther López-Portillo

4 votos

2783 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque III Semana 24a
Tema Leer poemas en voz alta
Competencia a desarrollar Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Duración 1 horas, 10 minutos
Aprendizaje esperado Identifica los recursos de los textos publicitarios y toma una postura crítica frente a ellos
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Explicar que en esta sesión continuarán analizando modelos para saber más sobre el contenido de los textos instructivos.

Desarrollo 00:45

2. Solicitar a los equipos que continúen el análisis, observando en cada uno las características abordadas en la Sesión 4. Pedir que construyan una tabla por cada uno con la siguiente información: Qué anuncia [Producto] A quién va dirigido [Público objetivo]. Titular [Frase colocada normalmente en la parte superior del anuncio con el objetivo de conseguir captar su atención e identificar el producto o aquello de lo que se le habla]. Estrategias que utiliza para llamar la atención del público objetivo. Ilustración [Imagen estática que contribuye también a captar la atención y expresa la idea central de la campaña]. Cuerpo de texto [Texto]. ¿Qué historia narra? ¿Qué situación presenta? ¿Qué comunica? Expresar las estrategias que utiliza para hacer evidentes los beneficios de lo que se vende de forma clara, concisa y atractiva. Y para ofrecer el cumplimiento de deseos o expectativas de los consumidores o presentar promesas a través de exageraciones o el uso de estereotipos o ideales de ser. Elementos de la firma [Los más habituales son el nombre del producto (logotipo), la marca corporativa, el eslogan y una dirección o forma de contacto]. 3. Pedir a los equipos que guarden sus tablas, pues las utilizarán en la Sesión 8.

Cierre 00:20

4. Revisar con el grupo el artículo“Las 30 mejores campañas impresas del mundo”, revisar algunos de ellos y reflexionar qué características son las que los hacen ser efectivos. 5. Conversar con el grupo sobre lo trabajado en ésta y la sesión anterior, sobre todo en cuanto a las promesas o expectativas que ofrecen los anuncios publicitarios, reflexionar cómo puede ayudar conocer el uso de este tipo de recursos en publicidad para favorecer el consumo responsable.

Las 30 mejores campañas impresas del mundo

Las 30 mejores campañas impresas del mundo

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede identificar características de contenido propias de los anuncios publicitarios. - El estudiante es capaz de reconocer el propósito de un anuncio publicitario. - El estudiante puede identificar estrategias discursivas en anuncios publicitarios.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2784 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque III Semana 24b
Tema Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable
Competencia a desarrollar Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Duración 1 horas, 10 minutos
Aprendizaje esperado Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. Comentar al grupo que en esta sesión observarán las etiquetas de los productos de los anuncios trabajados en las sesiones anteriores.

Desarrollo 00:40

Solicitar al grupo que se reintegre en equipos, entregar a cada uno el juego de etiquetas que le corresponde. - Pedir que las revisen y que, a partir de su observación, respondan: o ¿Qué son las etiquetas de producto? o ¿Cuál es la función de las etiquetas de producto? o ¿Cuáles son las características de las etiquetas de producto? 3. Organizar la socialización de resultados de los equipos. - Crear una definición grupal considerando las similitudes y llegando a consensos sobre las diferencias.

Etiquetas

Etiquetas

Cierre 00:20

Reflexionar con el grupo sobre cómo el conocimiento de la función y características de las etiquetas y el análisis de su contenido puede favorecer el consumo responsable y porqué.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede formular, a partir de sus conocimientos previos y la exploración de un texto, definiciones sobre el mismo. - El estudiante logra trabajar en equipo de forma coordinada para el logro de una meta común. - El estudiante puede trabajar de forma respetuosa con sus compañeros.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2785 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque III Semana 24c
Tema Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable
Competencia a desarrollar Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Duración 1 horas, 10 minutos
Aprendizaje esperado Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Explicar a los estudiantes que en esta sesióncontinuarán trabajando con las etiquetas.

Desarrollo 01:00

Formalizar con el grupo qué son las etiquetas, cuál es su función y sus características; para ello, se puede leer con anterioridad el manual “El poder de las etiquetas. Diagnóstico sobre el etiquetado en México”, el cual dará al docente información útil para llevar a cabo esta sesión como: qué son, quién las regula, qué información deben contener, entre otros aspectos.Utilizar, también, lo siguiente: ¿Qué es una etiqueta de producto? Es un texto que contiene información sobre un producto y, generalmente, se ubica en el envase y/o empaque. ¿Cuál es la función de la etiqueta de producto? Dar a conocer cómo se llama el producto, qué contiene y en qué cantidad, qué día caduca, cuál es su contenido nutricional (en el caso de alimentos o suplementos) y dónde fue elaborado. ¿Cuáles son sus características? Todos los empaques de productos deben mencionar la información necesaria para los compradores, como:  Instrucciones de uso [“Agítese antes de usarse”]  Ingredientes o materiales[Ordenados de mayor a menor por su cantidad]  Datos del fabricante [Para sugerencias, quejas, reclamaciones o problemas]  Peso  Contenido  Fecha de caducidad  Aporte nutricional [En el caso de alimentos, para saber qué se consume]  Precauciones de uso [“Mantener alejado del alcance de los niños”, “Para mayores de tres años”] 3. Solicitar que analicen cada etiqueta y tomen nota sobre los aspectos señalados. 4. Pedir que retomen las tablas elaboradas en la Sesión 6 sobre los productos y que, considerando la información de la etiqueta, por cada uno respondan: La publicidad y la etiqueta del producto __________ coinciden en que __________ La publicidad y la etiqueta del producto __________ NO coinciden en que __________ 6. Reflexionar sobre cómo la información contenida en las etiquetas puede apoyar o contradecir los elementos que de acuerdo con la publicidad, caracterizan al producto.

El poder de las etiquetas

El poder de las etiquetas

Cierre 00:05

Pedir a los estudiantes que recuerden tener para la siguiente sesión, el precio de los cuatro productos con los que han trabajado durante el proyecto.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede recuperar información específica de un texto. - El estudiante puede construir un recurso gráfico para organizar información. - El estudiante puede comprobar la veracidad de la publicidad a partir del análisis de etiquetas

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2786 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque III Semana 24d
Tema Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable
Competencia a desarrollar Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Duración 1 horas, 5 minutos
Aprendizaje esperado Identifica la utilidad de los diferentes tipos de información que proveen las etiquetas y los envases comerciales
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Explicar al grupo que en esta sesiónelegirán dos de los productos similares, del grupo de cuatro que trabajaron a lo largo del proyecto y que realizarán una tabla comparativa entre ambos para determinar cuál es mejor. 2. Para llevar a cabo esta sesión, puede consultarse el micrositio “Estudios de calidad” de la revista del consumidor de Profeco”, allí pueden buscarse los productos trabajados para cotejar o contrastar su análisis o revisar algunos estudios para utilizarlos como modelo, por ejemplo.

Desarrollo 00:55

Antes de iniciar, pedir a los equipos que conversen sobre los productos seleccionados a partir de las siguientes preguntas y que tomen nota de los aspectos que consideren más importantes: o ¿Cuál de los dos productos tiene el empaque más llamativo? o ¿Cuál comprarían por el empaque? o ¿Cuál por lo descrito en la etiqueta? o ¿Cuáles mejor? o ¿Cuál contiene lo que dice el anuncio? 4. Pedir que retomen las tablas y notas elaboradas en sesiones anteriores sobre los productos y que elaboren una tabla donde el encabezado de las columnas sean los nombres de los productos y en las filas se ubiquen las categorías, pueden guiarse por el ejemplo de la tabla sobre estudios de calidad que se encuentra en la sección de los recursos. - Solicitar que ubiquen las características de ambos productos, considerando los siguientes ítems: o Presentación o envase o Información al consumidor en etiqueta o Contenido o Materiales o ingredientes o Instrucciones de uso o Advertencias de uso o Congruencia entre publicidad y etiqueta o Precio 5. Pedir a los equipos que, a partir de su análisis, identifiquen cuál de los dos productos es mejor o más conveniente para el consumidor y por qué.

Cierre 00:05

Solicitar que guarden sus resultados, pues los compartirán con el grupo en la siguiente sesión.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede identificar información específica de dos productos. - El estudiante puede realizar una comparación de dos productos a partir de la información que ofrece uno y otro. - El estudiante es capaz de determinar qué producto es más conveniente a partir del análisis objetivo.

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

2787 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque III Semana 24e
Tema Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable
Competencia a desarrollar Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Duración 1 horas, 20 minutos
Aprendizaje esperado Reconoce las ventajas del consumo responsable y de la toma decisiones en función de la información que expone el producto
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. Comentar al grupo que, con el trabajo en esta sesión, se marca el final del proyecto y del Bloque III. 2. Hacer un breve recordatorio sobre el consumo responsable y sus implicaciones.

Desarrollo 01:00

Organizar la presentación de los equipos. Antes de cada intervención, mostrar a los equipo que no participan exponiendo los anuncios de los productos del comparativo y preguntar: o ¿Cuál les gusta más? o ¿Cuál creen que sea mejor y por qué? o ¿Qué contiene cada uno? o ¿Cuál es más caro? o ¿Cuál comprarían? - Al terminar cada presentación, verificar si los anuncios les dieron las pistas correctas para seleccionar el mejor producto. 4. Reflexionar, en conjunto, sobre el trabajo realizado a lo largo del proyecto y los resultados, a partir de las siguientes preguntas: o ¿Por qué creen que los anuncios impresos no dicen siempre con claridad las cualidades del producto? o Como consumidor, ¿sería bueno conocer toda la información?, ¿por qué? o ¿Qué imaginan que contiene el producto si sólo conocen el anuncio? o ¿Qué diferencias hay entre eso y la información de la etiqueta? 5. Explicar que, cuando la publicidad no corresponde a las características de un producto, se conoce como “publicidad engañosa”. Leer el artículo “¿Sabes qué es la publicidad engañosa?”. E identificar si alguno de los anuncios de los productos analizados a lo largo del proyecto caen en esta categoría. De ser así, pueden llenar el formulario incluido después del artículo, pues la denuncia es parte del consumo responsable. 6. Cerrar la reflexión reconociendo que el problema no está en consumir, sino en el tipo de consumo que hacemos: responsable vs depredador. No podemos negar que vivimos en una sociedad consumista, que estas actividades sostienen las economías de los países y, por tanto, su desarrollo, pero podemos racionalizar el consumo; tomar una actitud crítica —en lo personal y lo familiar— ante él y adaptarlo a la satisfacción de nuestras necesidades; es decir, es importante reflexionar en torno al consumo, lo que consumimos y nuestras motivaciones para hacerlo, lo que nos permitirá elegir en congruencia con nuestros intereses, deseos y posibilidades.

Cierre 00:10

Pedir a los estudiantes que, de forma individual, vuelvan al resultado del test que obtuvieron en la Sesión 2 y que reformulen, complementen o enriquezcan las tres acciones a seguir para ser consumidores más responsables. 8. Reconocer el trabajo y los aprendizajes de los estudiantes en el proyecto, y el bloque.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión,considerando: - El estudiante es capaz de colaborar con el grupo asumiendo tareas específicas. - El estudiante es capaz de valorar sus avances. - El estudiante puede lograr metas comunes, trabajando colaborativamente.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.