Compartida por: Esther López-Portillo
8 votos
2778 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 23a |
Tema | Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable | ||||||||
Competencia a desarrollar | Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las ventajas del consumo responsable y de la toma decisiones en función de la información que expone el producto | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:35 | 1. Explicar al grupo que, tal como lo acordaron en la sesión inicial del Bloque III, la práctica social que trabajarán en este proyecto es “Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable”. - Comentar que durante dos semanas se enfocarán en explorar y analizar anuncios impresos, aquellos que suelen insertarse en periódicos, revistas, páginas de Internet o espectaculares; reflexionarán sobre su propósito, funciones y características; luego, analizarán las etiquetas de los productos de los anuncios, para saber qué son, qué tipo de información contienen y su utilidad, reflexionarán sobre si lo promovido por los anuncios es congruente con la información de etiquetas. Por último, compararán las características de dos productos similares para identificar cuál de ellos es mejor. 2. Conversar con el grupo qué saben sobre anuncios publicitarios creados para medios impresos (o digitales, pero que cumplen la misma función). Considerar que, para la clase de Español, formalmente trabajaron textos publicitarios, de forma muy sencilla, en 1° al escribir anuncios sobre productos y servicios de su comunidad; mientras que, en 2° y 3° trabajaron tipologías similares pero con un enfoque diferente, el cartel, para la promoción de la salud en 2° y el folleto, para la prevención de riesgos en 3°, por lo que la información que arrojen de esta conversación, puede ser un insumo importante de diagnóstico. Favorecer el intercambio libre de ideas y la participación de la mayoría. 3. Como apoyo para el desarrollo de este proyecto, recomendamos consultar la página “Media publicidad”, del Ministerio de Educación de España, que contiene diversos micrositios dedicados a abordar distintos aspectos de la publicidad: historia, función, características, análisis, actividades, para diferentes grados. |
![]() Media publicidad
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 4.Recordar, a lo largo de este proyecto, que para desarrollar una actitud crítica en sociedades donde la publicidad es una constante y donde el consumo es parte de la vida cotidiana, resulta necesario brindar a los estudiantes las herramientas útiles para descubrir, analizar y ser responsables de los hábitos personales, con la conciencia de que, específicamente cuando de publicidad se trata, el fin de los creativos detrás del producto es incitarnos a la compra; reconocer que no porque algo cuente con una campaña innovadora o impactante es necesariamente mejor que el resto de sus similares. Éste es el primer paso hacia el consumo responsable. 5. Conversar con el grupo sobre anuncios televisivos para ubicarlos en el tema de la publicidad, pues es más probable que los estudiantes estén más familiarizados con este tipo de anuncios, que con aquellos destinados a medios impresos, para ello, formular preguntas como: o ¿A qué hora transmiten tu programa favorito? o ¿Cuánto tiempo dura? o Al verlo, ¿cuántos bloques de comerciales (aproximadamente) pasan? o ¿Más o menos, cuántos comerciales tiene cada bloque? o ¿Qué es lo que más promocionan: juguetes, comida, golosinas, juegos? o ¿Qué historias cuentan los comerciales? o ¿Quiénes las protagonizan? o ¿Cuál anuncio te gusta más? ¿Por qué? o ¿Se te antoja jugar o comer los productos anunciados? ¿Por qué crees que suceda? |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 10. Reflexionar con el grupo sobre sus expectativas sobre el proyecto, poniendo énfasis en las posibilidades de aprender más sobre textos publicitarios. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión,considerando: - El estudiante logra identificar qué sabe sobre textos publicitarios. - El estudiante puede reconocer sus preferencias sobre publicidad. - El estudiante es capaz de establecer expectativas de aprendizaje. |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
2779 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 23b |
Tema | Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las ventajas del consumo responsable y de la toma decisiones en función de la información que expone el producto | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar a los estudiantes que en esta sesión reflexionarán sobre el consumo responsable, pues uno de los propósitos del proyecto es favorecerlo a partir del análisis, la reflexión y comparación sobre productos y anuncios publicitarios. - Preguntar qué entienden por consumo responsable. Anotar las ideas más relevantes en el pizarrón. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 2. Explicar brevemente al grupo cómo surgen y qué son las sociedades de consumo de forma sencilla; para ello, puede utilizarse la siguiente información: A partir de la segunda mitad del siglo XX sucedió una transformación en los hábitos de consumo de muchos habitantes a lo largo y ancho del mundo, como resultado del surgimiento de fábricas y la producción masiva de productos, lo que aumentó la oferta de los mismos que, anteriormente, se realizaban de forma artesanal en pequeños talleres, con máquinas o implementos muy sencillos, por artesanos. Este cambio provocó también que los precios bajaran al haber más opciones de compra. El consumo existe porque permite a las personas adquirir diversas cosas que desean o necesitan. Los economistas afirman que el consumismo ha tomado fuerza porque su estrategia se basa, principalmente, en un constante incremento de la producción: producir, producir, producir; diversificar lo que se ofrece, crear nuevos productos y servicios y llevarlos al escaparate del mercado. Claro que esto no es exclusivo de ningún tipo de industria; es decir, todas participan, tanto las de productos, como las de servicios, desde alimentos hasta grandes editoriales, pasando por fabricantes de ropa, zapatos, televisoras, medicamentos, automotrices, servicios turísticos, de salud, legales, financieros; en fin. 3. Proyectar en pantalla el test “¿Eres un consumidor responsable?” de Profeco. Ir directamente a las páginas 2 y 3 y resolver con el grupo. Explicar las preguntas o términos que les parezcan desconocidos. - Pedir que, de forma individual, anoten en su cuaderno la letra de la respuesta con que se identifican (a, b, c), incluyendo el número de pregunta al que corresponde; por ejemplo: 1-a, 2-c, 3-b. - Al terminar, según lo consignado en la hoja de respuestas del test (pág. 4), hacer la suma de puntos para identificar qué tan responsable es cada uno. Solicitar que escriban en su cuaderno el resultado, pues volverán a él más adelante. 4. Explicar al grupo qué es el consumo responsable a partir de los siguientes elementos: 1.Un consumo ético en el que se introduzcan valores como una variante importante a la hora de consumir o de optar por determinado producto. 2. Un consumo ecológico, que incluye, las famosas "erres" del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar. 3. Un consumo social o solidario, en el que entra el comercio justo; es decir, el consumo en lo que se refiere a las relaciones sociales y condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto o producido un servicio. - Puede apoyarse la explicación con la información de la pág. 1 del test trabajado en el punto anterior. 5. Para favorecer la comprensión, destacar que NO es el consumo responsable; por ejemplo al hablar del consumo depredador, que es lo opuesto al punto 2 del consumo responsable (consumo ecológico) y que entre sus características está adquirir productos cuyos componentes deterioren el ambiente. 6. Contrastar las ideas previas, trabajadas al inicio de la sesión, con la formalización de consumo responsable. 7. Crear una definición grupal que incluya elementos de ambas informaciones. 8. Consignar la definición del grupo en una hoja de rotafolio y mantenerla a la vista hasta el final del proyecto. |
![]() ¿Eres un consumidor responsable?
|
||||||
Cierre | 00:15 | 9. Pedir a los estudiantes que, de forma individual, vuelvan al resultado de su test y escriban tres acciones concretas a seguir, a partir de lo trabajado en la sesión, para ser consumidores más responsables. - Solicitar que guarden el trabajo pues lo recuperarán en la Sesión 10. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión,considerando: - El estudiante puede expresar ideas previas sobre consumo responsable. - El estudiante puede reconocer qué tipo de consumidor es. - El estudiante puedeproponer acciones concretas para ser un consumidor más responsable. |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
2780 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 23c |
Tema | Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Explicar al grupo que en esta sesión explorarán algunos anuncios publicitarios impresos. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | NOTA: Para facilitar el trabajo en estas sesiones (sesiones 3 a 9) dedicadas a la exploración y análisis de anuncios y etiquetas de productos, se incluyen dos documentos PDF “Anuncios” y “Etiquetas”, que contienen anuncios impresos de productos similares para tres equipos y las etiquetas de los mismos. - Si lo desea, puede ampliar la propuesta o no utilizarla e indicar a los estudiantes que busquen productos y anuncios en casa. 2. Dividir al grupo en tres equipos. 3. Proyectar los modelos “Anuncios” y entregar a cada equipo cuatro anuncios (se indican los cortes por equipo en el documento). - Explicar que cada equipo trabajará con cuatro anuncios, que vienen en pares, pues se enfocan en productos iguales o similares. 4. Solicitar que los exploren y que, a partir de lo que saben sobre anuncios publicitarios y lo que encuentren de su observación, escriban: o ¿Qué es un anuncio publicitario impreso? o ¿Cuál es la función de un anuncio publicitario impreso? o ¿Cuáles son las características de un anuncio publicitario impreso? |
![]() Anuncios
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. Solicitar a los equipos que guarden sus definiciones pues las utilizarán en la siguiente sesión. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede formular, a partir de sus conocimientos previos y la exploración de un tipo textual, definiciones sobre el mismo. - El estudiante logra trabajar en equipo de forma coordinada para el logro de una meta común. - El estudiante puede trabajar de forma respetuosa con sus compañeros. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2781 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 23d |
Tema | Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica los recursos de los textos publicitarios y toma una postura crítica frente a ellos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Explicar al grupo que en esta sesión formalizarán qué es un anuncio publicitario para prensa escrita, cuál es su función y sus características. |
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 2. Pedir a los equipos que recuperen lo trabajado en el intercambio de la sesión anterior sobre los anuncios impresos, qué son, cuál es su función y cuáles sus características. 3. Organizar el intercambio. Identificar las ideas comunes y, a partir de ellas, elaborar una definición grupal. Conversar sobre las diferencias y llegar a consensos. 4. Formalizar qué son los anuncios publicitarios, cuál es su función y sus características. Para ello, desplegar el artículo “Publicidad audiovisual e impresa” y utilizar la información destinada a la publicidad impresa; se puede enriquecer la explicación a partir de los siguiente información general: El propósito principal de lapublicidad es ubicar en la mente del consumidor que lo que promueve, por diferentes factores, es la “mejor opción” de entre a las que se ofrecen en el mercado. Su carácter es cien por ciento comercial. Por su parte, los textos publicitarios tienen un doble propósito: 1. Informar sobre la existencia y características de lo que pretende vender; 2. Motivar la compra. Entre las características más importantes de los textos publicitarios está: Originalidad: Este elemento permite captar la atención del público; es importante cuidar de no caer en lugares comunes o frases hechas a menos que se justifique su uso porque el texto las contradice, les da la vuelta, las cuestiona o las utiliza como detonante. Brevedad: Permite mantener la atención del público sin cansarlo; el reto está en hacer evidentes los beneficios de lo que se vende de forma clara, concisa y atractiva. Sugerencia: Parte del éxito de la publicidad radica en que la mayoría de los productos y servicios se asocian con ciertos estereotipos o ideales de ser; así textos son acompañados con imágenes relacionadas con el éxito, la belleza, el estatus, la juventud, la libertad, la alegría, etcétera. Innovación y frescura: Tiene que ver con la originalidad y contundencia de los mensajes, cómo decir algo o vender un producto similar de un modo completamente distinto. 5. Contrastar la definición grupal con las características formales, complementar, modificar o enriquecer en caso de ser necesario. 6. Pasar la versión final en limpio a la hoja de rotafolios y mantener a la vista del grupo el resto del proyecto. |
![]() Publicidad audiovisual e impresa
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Conversar con el grupo acerca de lo que sabían la sesión anterior sobre anuncios publicitarios y lo que aprendieron en esta, cuestionar si el nuevo conocimiento favorece el consumo responsable y por qué. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede reformular sus definiciones a partir de caracterizaciones formales. - El estudiante puede participar en la construcción colectiva de una definición. - El estudiante es capaz de reconocer su trayecto de aprendizaje. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2782 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 23e |
Tema | Analizar la información de productos para favorecer el consumo responsable | ||||||||
Competencia a desarrollar | Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones | Duración | 1 horas, 20 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica los recursos de los textos publicitarios y toma una postura crítica frente a ellos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1.Explicar al grupo que en esta sesión iniciarán el análisis de textos publicitarios. 2. Leer con anterioridad el cuadernillo “Imágenes y frases que atrapan”, que dará al docente información útil sobre qué es la publicidad, quiénes la hacen y cuáles son sus recursos y estrategias; temas importantes para el desarrollo de esta sesión. Además de ofrecer actividades que pueden utilizarse para enriquecer o modificar esta propuesta. |
![]() Imágenes y frases que atrapan
|
||||||
Desarrollo | 01:05 | 3. Pedir al grupo que se reintegre en equipos y que retomen los modelos de anuncios; solicitar que los analicen considerando el propósito de cada uno a partir de las preguntas: o ¿Qué anuncia? (¿Qué desea vender?) o ¿A quién se dirige el anuncio? Y las estrategias o recursos utilizados: o ¿Cómo lo anuncia? o ¿Qué ventajas o beneficios promueve? Para ello, puede utilizarse la siguiente información: Los textos publicitarios tienen el propósito de persuadir al público de consumir determinado producto o servicio; para ello, buscan captar la atención del público que han definido con anterioridad (mercado objetivo), a partir de utilizar un discurso que despierte su interés; a partir de argumentos que “demuestran” los beneficios del producto para la vida de las personas, así generan el deseo por el producto y motivan la compra. Los “argumentos” de los textos publicitarios para “persuadir” o convencer al público de la compra, generalmente se basan en exagerar la realidad y ofrecer cosas que las personas desean; por ejemplo, los anuncios para niños sugieren que si compras los productos serás más fuerte o valiente, te verás como una princesa, tendrás aventuras fantásticas o serás admirado por tus amigos, entre otras promesas. 4. Pedir a los estudiantes que guarden sus notas, pues continuarán el análisis la siguiente sesión. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Solicitar a los equipos que investiguen el costo de los productos de los anuncios que están trabajando. Indicar que utilizarán esa información en la Sesión 9. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede identificar características de contenido propias de los anuncios publicitarios. - El estudiante es capaz de reconocer el propósito de un anuncio publicitario. - El estudiante puede identificar estrategias discursivas en anuncios publicitarios. |