Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
2773 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 22a |
Tema | Leer poemas en voz alta | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea el ritmo, la modulación y la entonación al leer poemas en voz alta, para darles la intención deseada | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Recorrer con el grupo el trayecto avanzado en este proyecto. Comentar que, hasta ahora, han trabajado con poemas de forma oral y escrita, que han identificados diferentes modalidades de interpretación y que, al analizarlos, han identificado el lenguaje literal y figurado, así como la forma en que se estructuran y distribuyen en la página y las figuras literarias o retóricas que emplean. Reflexionar sobre cómo, todo lo realizado, los ayudará en la lectura de la Sesión 15. 2. Comentar que en esta sesiónorganizarán la lectura de la Sesión 15 y definirán diferentes aspectos de la misma. 3. Preguntar cuáles son sus expectativas sobre el final del proyecto. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 4. Definir el tiempo que se llevará la lectura. Aunque la sesión tiene una duración de una hora con veinte minutos, seguramente se llevarán más que eso. Contar el tiempo destinado a la bienvenida. Calcular el tiempo requerido para la presentación de cada alumno, entre cinco y ocho minutos, pues además de leer el poema, lo presentarán. En ese tiempo se incluye el reconocimiento (aplausos) del público. - Considerar el tiempo destinado al cierre y la retroalimentación de los invitados. 5. Determinar, en conjunto, el orden de aparición de los lectores. Escribirlo en una hoja de rotafolio para tenerlo presente, sobre todo en el ensayo general. También puede ubicarse en el lugar donde se llevará a cabo la lectura, para que sirva como programa para el público. Anotar el nombre del lector, del poema y del autor. 6. Definir si realizarán algún arreglo o acomodo especial al lugar donde se llevará a cabo la lectura. Dividir las tareas y coordinarse para realizar las tareas acordadas en la segunda mitad de la sesión 14. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Para cerrar la sesión, reproducir el video: “Oda a la manzana”, en voz de su autor, Pablo Neruda. Comentarlo. |
![]() Oda a la manzana
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante es capaz de establecer metas comunes con el grupo. - El estudiante es capaz de identificar las tareas necesarias para llevar a cabo el producto final del proyecto. - El estudiante puede trabajar colaborativamente con el grupo. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2774 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 22b |
Tema | Leer poemas en voz alta | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea el ritmo, la modulación y la entonación al leer poemas en voz alta, para darles la intención deseada | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Comentar con el grupo que en esta sesión trabajarán con su texto como parte de la preparación para la lectura de la Sesión 15. |
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 2. Reproducir el video “Pablo Boullosa. Cómo leer poesía”, a partir del minuto 2:05. Al terminar, elaborar con el grupo una lista de las ideas que consideraron más relevantes o útiles para llevar a cabo su tarea. 3. Dividir al grupo en equipos y pedir que lean sus poemas entre ellos, por turnos. Mientras uno lee, el resto observa la actuación de su compañero y toma notas, considerando los elementos de las primeras sesiones: o Lee con un volumen y tono de voz adecuados. o Lee con fluidez sin interrupciones. o Modula bien al leer y se comprende el contenido del texto. o Lee con ritmo y hace pausas de acuerdo con los signos de puntuación. o Transmite los sentimientos del poema. o Se muestra relajado ante el auditorio. o Recomendaciones para mejorar. 4. Pedir a los estudiantes que retroalimenten a sus compañeros, considerando las notas, y a los lectores, que practiquen en casa para solventar sus dificultades. 5. Cortar la sesión cuando haya sido comentada la mitad del equipo. |
![]() Cómo leer poesía
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Conversar con los lectores acerca de cómo resultó la experiencia: ¿se sintieron cómodos con la lectura?, ¿por qué? ¿Qué aportaciones recibieron de sus compañeros de equipo? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante es capaz de llevar a cabo la lectura de un poema. - El estudiante es capaz de aplicar indicaciones o recomendaciones para leer un poema. - El estudiante puede observar el trabajo de sus compañeros de forma objetiva y constructiva. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2775 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 22c |
Tema | Leer poemas en voz alta | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea el ritmo, la modulación y la entonación al leer poemas en voz alta, para darles la intención deseada | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 13 1. Comentar con el grupo que en esta sesión continuarán trabajando con su texto como parte de la preparación para la lectura de la Sesión 15. 2. Reproducir el video “Lectura en voz alta. Antología de poesía infantil Arrayán”, que presenta la lectura de una breve antología de poemas escritos por niños. Al terminar, preguntar al grupo si les gustó la lectura, cuál es su opinión sobre los textos y si los llevaron a imaginar o sentir algo (pedir que lo expliquen). |
![]() Antología de poesía infantil
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 2. Pedir al grupo que se reintegre en equipos. Solicitar que los integrantes que aún no leen inicien, de acuerdo con la dinámica de la sesión anterior. Mientras el lector se presenta, el resto del equipo observa su actuación y toma notas, considerando los elementos de las primeras sesiones: o Lee con un volumen y tono de voz adecuados. o Lee con fluidez sin interrupciones. o Modula bien al leer y se comprende el contenido del texto. o Lee con ritmo y hace pausas de acuerdo con los signos de puntuación. o Transmite los sentimientos del poema. o Se muestra relajado ante el auditorio. o Recomendaciones para mejorar. Pedir al resto de los estudiantes que retroalimenten a sus compañeros, considerando las notas y a los lectores, que practiquen en casa para solventar sus dificultades. 3. Preguntar, con la intención con la intención de que los estudiantes reflexionen sobre el trabajo realizado a lo largo del proyecto: “¿Qué implica leer un poema?” Promover el intercambio de ideas, que compartan, se expresen y dialoguen libremente. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Conversar con los lectores acerca de cómo resultó la experiencia: ¿se sintieron cómodos con la lectura?, ¿por qué? ¿Qué aportaciones recibieron de sus compañeros de equipo? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante es capaz de llevar a cabo la lectura de un poema. - El estudiante es capaz de aplicar indicaciones o recomendaciones para leer un poema. - El estudiante puede observar el trabajo de sus compañeros de forma objetiva y constructiva. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2776 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 22d |
Tema | Leer poemas en voz alta | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea el ritmo, la modulación y la entonación al leer poemas en voz alta, para darles la intención deseada | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | Sesión 14 1. Explicar a los estudiantes que, en esta sesión, realizarán el ensayo general del recital y prepararán el lugar donde se llevará a cabo la presentación, de acuerdo con las decisiones tomadas en la Sesión 11. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 2. Llevar a cabo el acomodo del lugar en donde sucederá la lectura, de acuerdo con lo programado en la Sesión 11. 3. Reproducir el video “Didak. Todas las cartas de amor son ridículas”, que presenta mezclada una canción con un poema, del autor portugués Fernando Pessoa, llamado “Cartas de amor”. El propósito es hacer un corte entre la actividad implicada en la actividad física para organizar el lugar y empezar el ensayo general. 4. Comenzar el ensayo general con la bienvenida y presentación, que puede ser llevada a cabo por el docente. 5. Solicitar al grupo que, de acuerdo con el orden asignado en la hoja de rotafolio elaborada en la Sesión 11, realicen la lectura de sus poemas. Mientras suceden las presentaciones, pedir al grupo que tome notas sobre lo que les gustó y lo que se podría mejorar y que piensen en recomendaciones concretas para dar a sus compañeros. 6. Compartir los resultados de las observaciones entre todos. 7. Pedir que, para la lectura, recuerden: o Interpretar el tipo de sentimientos y emociones que quiso transmitir el poeta. o Identificar que no sólo se trata de “decir” el texto en voz alta al leerlo, sino de expresar a través de las posibilidades de la voz y la expresión corporal. o Practicar la vocalización, saber que necesitan abrir bien la boca mientras hablan y pronunciar con la mayor claridad posible. o Reconocer la utilidad de las pausas y el énfasis; por ejemplo, si el lector quiere llamar la atención del público antes de un verso o estrofa porque considera que es muy bella o importante, puede hacer una pausa mayor o enfatizar al modificar el volumen y tono de la voz. |
![]() Todas las cartas de amor son ridículas
|
||||||
Cierre | 00:05 | 8. Pedir que, de tarea, elaboren una copia del poema que leerán, para regalar a un asistente el día de la presentación. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión,considerando: - El estudiante logra participar activamente con el grupo para el logro de una meta. - El estudiante cumple con las tareas asignadas para favorecer el logro individual y colectivo. - El estudiante puede trabajar con otros de forma armónica y respetuosa. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2777 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 22e |
Tema | Leer poemas en voz alta | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 15 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Emplea el ritmo, la modulación y la entonación al leer poemas en voz alta, para darles la intención deseada | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Verificar, con el grupo, que todo esté listo para la presentación de la lectura. Recordar que la lectura puede llevarse más tiempo que el propuesto en esta planificación. El que en grupo determinaron en la Sesión 11. |
|
||||||
Desarrollo | 01:05 | 2. Llevar a cabo la bienvenida al evento.Presentar la lectura y el programa (si se decidió compartir la hoja de rotafolio elaborada en la Sesión 11). 3. Reproducir antes de iniciar el video“Rima IV. Habrá poesía. Gustavo Adolfo Bécquer”, con el propósito de poner al público en sintonía. 4. Iniciar la lectura. 5. Solicitar al público retroalimentación para los estudiantes. 6. Como cierre, invitar a los estudiantes a que regalen la transcripción de su poema a un asistente que elijan. |
![]() Habrá poesía
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Pedir al grupo que, en casa, escriban en su cuaderno qué les gustó o no del proyecto, qué aprendieron sobre la poesía y los poemas y qué no lograron comprender. 8. Concluir reconociendo el trabajo de los estudiantes a lo largo del proyecto. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión,considerando: - El estudiante es capaz de participar activamente en el trabajo del grupo. - El estudiante es capaz de valorar sus avances y dificultades. - El estudiante puede lograr metas comunes, trabajando colaborativamente. |