Compartida por: Esther López-Portillo
4 votos
2768 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | Leer poemas en voz alta | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el significado de las figuras retóricas empleadas en los poemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar a los estudiantes que en esta sesiónretomarán lo que recuerdan de lo trabajado en las sesiones anteriores, así como en el proyecto 5 de 3° grado de poesía y entre todos intentarán definir a este género literario |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | Pedir a los estudiantes que, de forma individual,considerentanto los poemas que conocen como los que escucharon y/o leyeron durante la semana anterior, así como lo trabajado en grados anteriores (específicamente en tercer grado), paraelaborar una definición de poema, a partir de los siguientes cuestionamientos: o ¿Qué es? o ¿Cómo se estructura? ¿Siempre se escribe en versos y estrofas? Sí/No ¿Por qué? o ¿Cuál es su propósito? o ¿De qué temas se ocupa? ¿Siempre habla de temas relacionados a sentimientos o podrá hablar de otras cosas? o ¿Cómo es su lenguaje? ¿Siempre será poético y elevado o podrá jugar con todas las posibilidades de la lengua? 3. Solicitar que se reúnan en equipos y compartan sus definiciones para que, a partir de identificar las semejanzas y consensar las diferencias, creen una definición común. 4. Solicitar a los equipos queexpongan sus definiciones. 5. Desplegar el artículo “Poema”, leer con el grupo sólo la primera página,que explica de forma sencilla y clara las características principales de un poema y su función. [Las páginas posteriores pueden ser de ayuda para el docente, pues brindan estrategias para la comprensión lectora del tipo textual y para llevar a cabo la producción de este tipo de texto]. 6. Pedir a los equipos que, utilizando los elementos del artículo, identifiquen si sus definiciones son congruentes y que reformulen, enriquezcan o modifiquen lo que consideren necesario para afinar su definición. 7. Pegar las definiciones en algún lugar visible del aula, para que puedan consultarlas cuando lo necesiten. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | Conversar sobre las actividades realizadas hasta este punto del proyecto, conducir a que identifiquen: o ¿Qué sabían en la sesión 1 sobre poesía? o ¿Qué saben hoy? o ¿Qué aprendieron de los poemas que compartieron o que les fueron compartidos? o ¿Cómo fue construir una definición de poema? o ¿Fue similar a la propuesta en el artículo trabajado en la sesión? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante logra construir una definición con base en su experiencia y conocimiento de un tipo textual. - El estudiante es capaz de involucrarse en la construcción colectiva de una definición. - El estudiante puede valorar sus avances y dificultades en el estudio de un tema. |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
2769 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21b |
Tema | Leer poemas en voz alta | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el significado de las figuras retóricas empleadas en los poemas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar al grupo que en esta sesión buscarán en el acervo de la biblioteca escolar, la biblioteca de aula e Internet, los cinco poemas que más les gusten y que durante las sesiones 8 y 9 los analizarán para, finalmente, en la 10, seleccionar el que presentarán en el recital. 2. Recordar lo que saben acerca de la catalogación cromática de los Libros del rincón y dar sugerencias para llevar a cabo la búsqueda en Internet; por ejemplo, elegir páginas de Instituciones reconocidas o colocar entre comillas las palabras en la barra del buscador para obtener resultados más precisos. |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | Recordar qué es el lenguaje literal y el lenguaje figurado, un elemento fundamental para comprender las figuras retóricas de la poesía. - Desplegar el interactivo “Sentido figurado”y resolverlo con el grupo para para identificar qué saben. 4. Explicar que el lenguaje literal es cuando se usan las palabras para indicar o designar aquello para lo que fueron creadas; mientras que el lenguaje figurado para hablar sobre algo, utiliza el nombre de otro objeto o ser o bien, verbos y adjetivos que corresponden a acciones y cosas diferentes. Juega con las palabras para darles otros sentidos. 5. Orientar la búsqueda y selección; para ello, recordar a los estudiantes: o Buscar en su Libro de Lecturas los poemas incluidos. o Buscar en el catálogo de la biblioteca de aula libros de poesía, pueden utilizar también antologías elaboradas por grupos anteriores, que se conserven en el acervo. Llenar los formatos de préstamo. o Acudir a la biblioteca escolar y solicitar al bibliotecario que les recomiende y preste libros que contengan poemas. 6. Indicar que, tal como se mencionó al inicio, su selección final deberá contener cinco poemas y que con ellos trabajarán las siguientes sesiones. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | Conversar con el grupo sobre la preminencia del lenguaje figurado en poesía, ¿a qué creen que se deba?, ¿cómo ayuda a transmitir emociones o sentimientos? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de recuperar sus saberes sobre lenguaje literal y el lenguaje figurado. - El estudiante es capaz de moverse en lugares de lectura. - El estudiante puede elegir cinco textos de entre diversas opciones, considerando sus gustos. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2770 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21c |
Tema | Leer poemas en voz alta | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar a los estudiantes que en ésta y la siguiente sesión, analizarán cuestiones de forma y contenido, vinculadas con los cinco poemas que seleccionaron. 2. Pedir que, compartan brevemente cómo fue la tarea de buscar y seleccionar fuentes; si resultó fácil, complicada y por qué. |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 3. Conversar con los estudiantes para indagar qué saben sobre los tipos de poemas, según su tema. Escribir sus ideas en el pizarrón. 4. Reproducir el video “Tipos de poemas según su tema”, que explica de forma clara y sencilla cómo se clasifican temáticamente en: oda, elegía, madrigal, epigrama. 5. Continuar conversando sobre los poemas, preguntar qué recuerdan sobre cómo se estructura este tipo textual. Guiar la participación, recordar: o Tienen título. o Generalmente se dividen en versos, conjunto de palabras que forman una línea; aunque también existe el verso libre. o Los versos pueden rimar entre sí, o no, dependiendo del tipo de poema que se trate. o Los versos agrupados forman estrofas. o Cada estrofa inicia con mayúscula y termina con punto. o Los poemas, se acomodan de diversas formas en el espacio de la hoja, incluso formando figuras. 6. Pedir que, durante el análisis, observen qué tipo de poema es según su tema, así como los elementos descritos en el punto anterior. Supervisar que hagan lo mismo con los cinco poemas de su selección. 7. Organizar el intercambio de resultados entre los estudiantes, para comentar si están de acuerdo o no y por qué con la elección de sus compañeros. |
![]() Tipos de poemas según su tema
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Pedir a los estudiantes que escriban de forma individual en su cuaderno lo que aprendieron en la sesión sobre poesía. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede recuperar sus conocimientos y enriquecerlos. - El estudiante puede analizar textos a partir de indicadores específicos. - El estudiante es capaz de comentar objetivamente los resultados de sus compañeros. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2771 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21d |
Tema | Leer poemas en voz alta | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 20 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Explicar a los estudiantes que en esta sesión profundizarán en el análisis de la forma y contenido de los poemas seleccionados. 2. Pedir que, brevemente, compartan cómo fue la tarea de buscar y seleccionar fuentes, si resultó fácil, complicada y por qué. 3. Desplegar la parte de “Ejercicios” del recurso interactivo “Figuras literarias, ¿qué son?”. Revisar con el grupo para tener un diagnóstico de cuánto recuerdan sobre el tema, el cual ha sido abordado en diversos grados anteriores. La parte de “Contenido” y “Ejemplos” puede utilizarse durante el desarrollo, para reforzar los conceptos. |
![]() Figuras literarias, ¿qué son?
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 4. Solicitar al grupo que retomen sus poemas. Indicar que los lean observando las figuras literarias o retóricas que utilizan y los sentimientos que producen y que tomen notas por cada uno. A saber: Figuras literarias Las figuras literarias son el uso del lenguaje para crear distintos efectos y emociones. ü La metáfora consiste en sustituir una palabra por otra con cierta relación de significado. ü La aliteración consiste en repetir sonidos semejantes o iguales en palabras cercanas. ü La anáfora consiste en repetir una palabra al inicio de cada verso. ü La personificación consiste en atribuir cualidades humanas a animales u objetos inanimados. ü La comparación o símil consiste en comparar una cosa con otra utilizando la palabra “como”. ü La analogía consiste en crear una relación de semejanza entre cosas distintas. - Solicitar que, además, identifiquen las palabras que pertenecen a la misma familia léxica. [Este es un tema trabajado desde 1°, por lo que no deberían tener problemas para realizar la tarea, en caso de que surjan, motivar la ayuda entre pares]. 5. Organizar el intercambio de resultados entre los estudiantes, para comentar si están de acuerdo o no y por qué con el análisis hecho por sus compañeros. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Pedir a los estudiantes que, de forma individual, escriban en su cuaderno qué aprendieron en la sesión sobre la poesía. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede recuperar sus conocimientos y enriquecerlos. - El estudiante puede analizar textos a partir de indicadores específicos. - El estudiante es capaz de comentar objetivamente los resultados de sus compañeros. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2772 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 21e |
Tema | Realizar una entrevista para ampliar información | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Explicar que la primera parte de esta sesión la dedicarán a seleccionar el poema que leerán en la Sesión 15 y la segunda, a elaborar la invitación al evento. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 2. Pedir a los estudiantes que, de forma individual, relean sus cinco poemas y, considerando los elementos de su análisis, seleccionen aquél que desean compartir en la lectura de la Sesión 15. 3. Indicar que elaboren una presentación breve para su poema, que contenga: tipo de poema por tema, autor y porqué lo eligieron, para presentarlo en la lectura. 4. Solicitar que intercambien su presentación con un compañero y observen si es clara y cumple con lo indicado. 5. Pedir que devuelvan el trabajo al autor y realicen las correcciones pertinentes. Comentar que antes de leer su poema en la Sesión 15, compartirán la presentación del mismo con el público. 6. Definir a quiénes invitarán a la lectura de la Sesión 15. 7. Desplegar el Prezi, “Características y funciones de las invitaciones” y leerlo con el grupo. Realizar en conjunto la actividad de cierre, considerando los elementos señalados en el Prezi, como el lugar donde realizarán la lectura y los invitados. 8. Elaboren el boceto dela invitación. 9. Organizar por equipo la reproducción de las invitaciones, de acuerdo con el boceto, como actividad extraescolar. 10. Planificar su entrega con antelación a los invitados. |
![]() Características y funciones de las invitaciones
|
||||||
Cierre | 00:05 | 11. Conversar con el grupo sobre cómo se han sentido en el proyecto, qué dificultades han enfrentado y cuáles han sido sus logros. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante es capaz de elegir un texto para compartir con otros. - El estudiante es capaz de realizar invitaciones considerando su función y características. - El estudiante puede identificar sus dificultades y las estrategias que utilizó para superarlas. |