Compartida por: Esther López-Portillo

8 votos

2763 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque III Semana 20a
Tema Leer poemas en voz alta
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 10 minutos
Aprendizaje esperado Identifica los sentimientos que tratan los poemas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20

1. Explicar al grupo que, tal como lo comentaron al inicio del Bloque III, en esta sesión inician el proyecto 8: “Leer poemas en voz alta” y que, para ello, a lo largo de tres semanas, leerán diversos poemas, profundizarán en qué son, qué temas tratan, qué recursos utilizan los autores para provocar emociones y sentimientos. Elegirán sus favoritos y los compartirán con otros miembros de la escuela y su familia, a través de una lectura en la última sesión. 2. Indagar qué saben sobre poesía y específicamente sobre poemas, recordar que han trabajado este tipo textual desde preescolar, así como tipologías similares: coplas y canciones. Asimismo, dedicaron el proyecto 5 de 3° a este género literario. 3. Leer el documento para el docente “Poesía en el aula”, que se puede descargar en versión PDF de la página electrónica; el cual brinda información sobre el género y propone la realización de diversas actividades por si se desea reemplazar algunas de esta propuesta. NOTA: A lo largo de este proyecto, la mayoría de MED propuestos (excepto al abordar cuestiones formales de la tipología textual), serán poemas declamados o leídos de formas diversas y por personas distintas, para modelar su actuación al final del proyecto.

Poesía en el aula

Poesía en el aula

Desarrollo 00:40

Reproducir el video “Espero curarme de ti”, que es leído por el autor. Antes de hacerlo, comentar que el autor es chiapaneco. 5. Al concluir, pedir a los estudiantes que reflexionen en torno a lo que el poema les provocó: o ¿Les gustó? o ¿Les gustó cómo lo leyó el autor? o ¿Cuál es el tema del poema? o ¿Experimentaron alguna emoción o sentimiento?, ¿cuál o cuáles? (Reflexionar en torno a las diferencias). o ¿En qué momento del texto? o ¿Compartirían con alguien el poema?, ¿con quién? o ¿Qué sentimiento o emoción les gustaría que esa persona experimentara? 6.Pedir a los estudiantes que, en parejas, respondan: o ¿Les gustan los poemas? o ¿Los poemas los hacen sentir diferentes emociones o sentimientos?, ¿por qué? o ¿Tienen algún favorito?, ¿cuál es? o ¿Conocen a alguien que lea o escriba poesía? 7. Al terminar, solicite que las parejas se reúnan con otra y compartan sus conclusiones.

Espero curarme de ti

Espero curarme de ti

Cierre 00:10

. Preguntar a los estudiantes qué esperan aprender en este proyecto. 10. Solicitar a los estudiantes que, para la siguiente sesión, lleven su poema favorito. Si no tienen alguno, el de un familiar o amigo (si es el caso, pedir que pregunten por qué les gusta, pues utilizarán esa información al compartir el texto con el grupo).

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede identificar sus conocimientos previos de la poesía. - El estudiante es capaz de vincular sentimientos y emociones con la poesía. - El estudiante puede compartir su experiencia personal con la poesía.

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

2764 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque III Semana 20b
Tema Leer poemas en voz alta
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 10 minutos
Aprendizaje esperado Identifica los sentimientos que tratan los poemas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30

1.Explicar a los estudiantes que durante las sesiones 2, 3, 4 y 5 compartirán con el grupo sus poemas favoritos.Comentar que estas sesiones les servirán para conocer más poemas, temas, autores y formas de escribirlos. Además de que les permitirá conocer los gustos de sus compañeros. Recordar que al final del proyecto deberán realizar una lectura de poemas en la que invitarán a otros miembros de su escuela, familia y comunidad; por lo que, a partir de estas lecturas, podrán identificar sus fortalezas, así como qué aspectos necesitan reforzar. [Para el docente, estas lecturas servirán como diagnóstico para definir la intervención con cada estudiante, por ejemplo, quizá alguno necesita trabajar la dicción, otro la velocidad, alguno la entonación y uno más el volumen con mayor énfasis. Tomar notas mientras se llevan a cabo las lecturas]. 2. En la sesión pasada se recuperaron los conocimientos previos de los estudiantes sobre la poesía; en esta ocasión se recomienda recuperar la experiencia de los estudiantes con la lectura en voz alta, para ello, preguntar: o ¿Qué tipos de textos te gusta leer en voz alta? o ¿Has leído en voz alta para tus compañeros? ¿En qué momentos? o ¿En qué te fijas cuando lees en voz alta? ¿En pronunciar bien? ¿En el volumen de tu voz? ¿En dar entonación a la lectura? 3. Conversar con el grupo sobre la importancia de la modulación, el ritmo y el tono de la voz; para explicar estos aspectos, apoyarse en el contenido del artículo “Las características de la voz”. 4. Sortear el orden en que realizarán la lectura en voz alta, considerando que pase una cuarta parte del grupo en cada sesión

Desarrollo 00:30

Organizar la presentación de los estudiantes de acuerdo con el orden asignado. Pedir queantes de leer compartan: o Dónde conocieron el poema (en la casa, en la escuela, a través de algún medio de comunicación, leyendo). o Cuál es el tema. o Quién es el autor. o Por qué les gusta. o Qué sentimiento o emoción les provoca. 6. Solicitar al resto del grupo que, mientras sucede la lectura del poema, tomen nota sobre los siguientes aspectos en una hoja en blanco de su libreta, pues tras las participaciones serán entregadas a los lectores para que puedan mejorar su trabajo: o Lee con un volumen y tono de voz adecuados. o Lee con fluidez sin interrupciones. o Modula bien al leer y se comprende el contenido del texto. o Lee con ritmo y hace pausas de acuerdo con los signos de puntuación. o Transmite los sentimientos del poema. o Se muestra relajado ante el auditorio. o Recomendaciones para mejorar.

Cierre 00:10

Pedir a algunos compañeros (que no participe en la sesión y que no sean los mismos a lo largo de las cuatro sesiones para poder escuchar a todo el grupo), que comparta con el lector: o Si les gustó el poema. o Si les provocó la misma emoción o sentimiento enunciada por el lector previo a la lectura. o Si consideran que la lectura fue adecuada o no y porqué, considerando las notas tomadas durante la lectura. Una recomendación para mejorar la lectura.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión,considerando: - El estudiante puedeelegir un texto para presentar al grupo y argumentar su elección. - Es estudiante es capaz de hacer una lectura en voz alta ante el público. - El estudiante es capaz de observar y comentar el trabajo de sus compañeros de forma respetuosa.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2765 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque III Semana 20c
Tema Leer poemas en voz alta
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 10 minutos
Aprendizaje esperado Identifica los sentimientos que tratan los poemas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20

1.Comentar que durante esta sesión continuarán con las presentaciones de poemas. 2. Reproducir el video “Poesía náhuatl”, explicar que escucharán un poema en náhuatl, declamado por una niña y su traducción en español declamado por el resto del grupo. Al terminar, preguntar: o ¿Les gustó?, ¿por qué? o ¿Cuál es el tema? o ¿Les provocó alguna emoción o sentimiento escucharlo en náhuatl?, ¿cuál? o ¿La emoción o sentimiento permaneció o cambió al escuchar su traducción en español? o ¿Sintieron diferencias al escuchar el poema en náhuatl y en español?

Poesía náhuatl

Poesía náhuatl

Desarrollo 00:40

Solicitar, al igual que en la sesión anterior, que antes de leer compartan: o Dónde conocieron el poema (en la casa, en la escuela, a través de algún medio de comunicación, leyendo). o Cuál es el tema. o Quién es el autor. o Por qué les gusta. o Qué sentimiento o emoción les provoca. 4. Solicitar al resto del grupo que, mientras ocurre la lectura del poema, tomen nota sobre los siguientes aspectos en una hoja en blanco de su libreta, pues tras las participaciones serán entregadas a los lectores para que puedan mejorar su trabajo: o Lee con un volumen y tono de voz adecuados. o Lee con fluidez sin interrupciones. o Modula bien al leer y se comprende el contenido del texto. o Lee con ritmo y hace pausas de acuerdo con los signos de puntuación. o Transmite los sentimientos del poema. o Se muestra relajado ante el auditorio. o Recomendaciones para mejorar. 5. Al concluir cada presentación, pedir a unos compañeros (que no participen en la sesión y que no se repitan a lo largo de las cuatro sesiones para poder escuchar a todo el grupo), que compartan con el lector: o Si les gustó el poema. o Si les provocó la misma emoción o sentimiento enunciada por el lector previo a la lectura. o Si consideran que la lectura fue adecuada o no y porqué, considerando las notas tomadas durante la lectura. o Una recomendación para mejorar la lectura.

Cierre 00:10

Cortar la sesión dando tiempo a que concluyan las participaciones y observaciones a las mismas. 7. Pedir a algunos lectores que compartan cómo resulto la experiencia.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede elegir un texto para presentar al grupo y argumentar su elección. - Es estudiante es capaz de hacer una lectura en voz alta ante el público. - El estudiante es capaz de observar y comentar el trabajo de sus compañeros de forma respetuosa.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2766 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque III Semana 20d
Tema Leer poemas en voz alta
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 20 minutos
Aprendizaje esperado Identifica los sentimientos que tratan los poemas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20

1. Comentar que, en esta sesión, continuarán con las presentaciones de poemas. 2. Reproducir el video “Poema II, Orígenes”, explicar que escucharán un poema en maya y su traducción en español, leído por su autora, la poetisa Briceida Cuevas. Al terminar, preguntar: o ¿Les gustó?, ¿por qué? o ¿Cuál es el tema? o ¿Les provocó alguna emoción o sentimiento al escucharlo en maya?, ¿cuál? o ¿La emoción o sentimiento permaneció o cambió al escuchar su traducción en español? o ¿Cómo fue escuchar el poema en maya y en español?

Poema Orígenes II

Poema Orígenes II

Desarrollo 00:50

Lo mismo que en las sesiones anteriores, organizar la presentación. Pedir que, antes de leer, compartan: o Dónde conocieron el poema (en la casa, en la escuela, a través de algún medio de comunicación, leyendo). o Cuál es el tema. o Quién es el autor. o Por qué les gusta. o Qué sentimiento o emoción les provoca. 4. Solicitar al resto del grupo que, mientras ocurre la lectura del poema, tomen nota sobre los siguientes aspectos en una hoja en blanco de su libreta, pues tras las participaciones serán entregadas a los lectores para que puedan mejorar su trabajo: o Lee con un volumen y tono de voz adecuados. o Lee con fluidez sin interrupciones. o Modula bien al leer y se comprende el contenido del texto. o Lee con ritmo y hace pausas de acuerdo con los signos de puntuación. o Transmite los sentimientos del poema. o Se muestra relajado ante el auditorio. o Recomendaciones para mejorar. 5. Al concluir cada presentación, pedir a unos compañeros (que no participen en la sesión y que no se repitan a lo largo de las cuatro sesiones para poder escuchar a todo el grupo), que compartan con el lector: o Si les provocó la misma emoción o sentimiento enunciada por el lector previo a la lectura. o Si consideran que la lectura fue adecuada o no y porqué, considerando las notas tomadas durante la lectura. o Una recomendación para mejorar la lectura.

Cierre 00:10

Cortar la sesión, dando tiempo a que concluyan las participaciones y observaciones a las mismas. 7. Pedir a algunos lectores que compartan cómo resulto la experiencia.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede elegir un texto para presentar al grupo y argumentar su elección. - Es estudiante es capaz de hacer una lectura en voz alta ante el público. - El estudiante es capaz de observar y comentar el trabajo de sus compañeros de forma respetuosa.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2767 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque III Semana 20e
Tema Leer poemas en voz alta
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 10 minutos
Aprendizaje esperado Identifica los sentimientos que tratan los poemas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20

1. Comentar que, con esta sesión, terminan las presentaciones de poemas. 2. Reproducir el video “Natalia Toledo. Poeta zapoteca”, explicar que escucharán un poema en zapoteco y su traducción en español, leído por su autora, la poetisa Natalia Toledo. Al terminar, preguntar: o ¿Les gustó?, ¿por qué? o ¿Cuál es el tema? o ¿Les provocó alguna emoción o sentimiento al escucharlo en zapoteco?, ¿cuál? o ¿La emoción o sentimiento permaneció o cambió al escuchar su traducción en español? o ¿Cómo fue escuchar el poema en zapoteco y en español?

Natalia Toledo. Poeta zapoteca

Natalia Toledo. Poeta zapoteca

Desarrollo 00:40

Lo mismo que en las sesiones anteriores, organizar la presentación. Pedir que, antes de leer, compartan: o Dónde conocieron el poema (en la casa, en la escuela, a través de algún medio de comunicación, leyendo). o Cuál es el tema. o Quién es el autor. o Por qué les gusta. o Qué sentimiento o emoción les provoca. 4. Solicitar al resto del grupo que, mientras ocurre la lectura del poema, tomen nota sobre los siguientes aspectos en una hoja en blanco de su libreta, pues tras las participaciones serán entregadas a los lectores para que puedan mejorar su trabajo: o Lee con un volumen y tono de voz adecuados. o Lee con fluidez sin interrupciones. o Modula bien al leer y se comprende el contenido del texto. o Lee con ritmo y hace pausas de acuerdo con los signos de puntuación. o Transmite los sentimientos del poema. o Se muestra relajado ante el auditorio. o Recomendaciones para mejorar. 5. Al concluir cada presentación, pedir a unos compañeros (que no participen en la sesión y que no se repitan a lo largo de las cuatro sesiones para poder escuchar a todo el grupo), que compartan con el lector: o Si les gustó el poema. o Si les provocó la misma emoción o sentimiento enunciada por el lector previo a la lectura. o Si consideran que la lectura fue adecuada o no y porqué, considerando las notas tomadas durante la lectura. o Una recomendación para mejorar la lectura. 6. Solicitar al grupo que analicen los comentarios que les fueron entregados por sus compañeros después de la lectura. Pedir que durante lo que resta del proyecto trabajen sobre los aspectos que, de acuerdo con las observaciones, necesitan mejorar. Ofrecer apoyo para lograrlo.

Cierre 00:10

Cortar la sesión, dando tiempo a que concluyan las participaciones y observaciones a las mismas. 8. Pedir a algunos lectores que compartan cómo resultó la experiencia. 9. Agradecer y reconocer el trabajo de todos al compartir sus poemas favoritos.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede elegir un texto para presentar al grupo y argumentar su elección. - Es estudiante es capaz de hacer una lectura en voz alta ante el público. - El estudiante es capaz de observar y comentar el trabajo de sus compañeros de forma respetuosa.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.