Compartida por: Esther López-Portillo
4 votos
2753 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 18a |
Tema | Realizar una entrevista para ampliar información | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Explicar al grupo que en esta sesión definirán el tema sobre el que cada equipo realizará su entrevista. 2. Leer con anterioridad el documento para el docente “Cómo hacer una entrevista”, el cual brindará recomendaciones útiles para acotar el tema de interés y, además, para llevar a cabo los pasos posteriores del proyecto. |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 2. Pedir al grupo que se reintegre en equipos. 3. Solicitar que elaborenuna lista de temas que les interesan, sobre los que les gustaría aprender más a través de fuentes y, sobre todo, de la presencia de un especialista a quien puedan entrevistar. - Sugerir que en su lista consideren: o Los contenidos de otras asignaturas. o Sus gustos, aficiones y pasatiempos; los cuales pueden agruparse en campos como: Pasatiempos, Deportes, Ciencia, Tecnología, Artes, entre otros. o Considerar temáticas vinculadas con la comunidad: tradiciones, cultura, personajes, historia, etc. 4. Pedir que reduzcan la lista a cinco; para hacerlo, pueden reflexionar sobre el interés que ese tema puede tener para otras personas, por ejemplo para los miembros de su familia, la escuela y la comunidad. 5. Indicar que reduzcan la lista a uno. Para hacer la discriminación, recomendar que utilicen como criterios la facilidad para encontrar información sobre el mismo y el acceso a un especialista a quien puedan entrevistar. 6. Organizar la socialización de temas de los equipos. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 7. Reflexionar con el grupo sobre cómo fue el proceso de proponer temas y luego discriminar hasta quedarse con uno. Compartir las estrategias utilizadas. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede reconocer las características a considerar para elegir un tema. - Es estudiante es capaz de expresar sus preferencias y argumentarlas. - El estudiante es capaz de participar en la construcción colectiva, de forma armónica y respetuosa. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2754 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 18b |
Tema | Leer poemas en voz alta | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar al grupo que dedicarán esta sesión a la búsqueda de fuentes en la biblioteca de aula (o la biblioteca escolar, segúnlo considere el docente). 2. Recuperar, en discusión grupal, qué saben sobre la organización de la biblioteca escolar y del aula y de géneros y subgéneros a través de sus identificaciones cromáticas. Considerar que en todos los grados realizan, por lo menos, un proyecto vinculado con el uso u organización del acervo. |
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 3. Recordar la clasificación de los Libros del rincón, pues les ayudará a identificar dentro del acervo qué materiales les pueden ser de utilidad. En este proyecto resulta especialmente útil, pues la diversidad de temas elegidos por los equipos puede ser muy amplia. 4. Recordar al grupo que un paso previo a la búsqueda y selección de fuentes es la elaboración de preguntas guía para la investigación. Invitar a que reflexionen sobre el tema elegido, identifiquen qué saben y qué desean aprender y compartir sobre él. Indicar que con base en ello redacten sus preguntas. 5. Pedir que realicen la búsqueda en la biblioteca de aula (o escolar). Si en el trayecto, se enfrentan a que sus elecciones son incorrectas, promover que las descubran y solventen formulando preguntas que los ayuden a identificar el error y verificarlo. 6. Desplegar el sitio Biblioteca digital ILCE, el grupo (o los equipos que así lo decidan) pueden indagar en el acervo, que cuenta con todo tipo de géneros y tipologías textuales. 7. Recordar al grupo que la exploración es un recurso que permite considerar o descartar textos; para ello, sugerir que revisen los indicadores textuales externos e internos: título de la obra, portada, contraportada, índice, recursos gráficos, entre otros. 8. Solicitar a los estudiantes que separen los materiales seleccionados y los conserven y que registren su préstamo siguiendo las normas de la biblioteca de aula y escolar. |
![]() Biblioteca digital ILCE
|
||||||
Cierre | 00:05 | 9. Solicitar a los estudiantes que, para la siguiente sesión, lleven las fuentes seleccionadas, pues las analizarán. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de expresar cómo se organizan los acervos bibliográficos en la escuela. - El estudiante reconoce qué tipo de textos necesita para llevar a cabo una investigación, de acuerdo con el tema. - El estudiante es capaz de establecer una ruta de búsqueda y selección de fuentes en diversos repositorios. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2755 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 18c |
Tema | Realizar una entrevista para ampliar información | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Comentar con el grupo que en esta sesión iniciarán el análisis de fuentes. Invitar a que compartan qué esperan encontrar sobre el tema elegido, considerando las fuentes seleccionadas la sesión anterior. 2. Reproducir la “Entrevista a Isol”. En el video están editadas las preguntas. Al terminar, pedir al grupo que diga cuál es el tema de la entrevista y qué preguntas consideran que pudo plantearle el entrevistador para obtener esas respuestas. |
![]() Entrevista a Isol
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Solicitar a los estudiantes que exploren las fuentes seleccionadas a partir de las preguntas guía. Observando la información de subtítulos y leyendo algunos fragmentos, podrán saber si la fuente es de utilidad para su propósito o no. 4. Indicar a los equipos que lean los textos de la selección final y que identifiquen las partes que responden a sus preguntas guía o que ofrecen información que desearían compartir y que no habían considerado. Sugerir que tomen notas con la información que les resulta útil, pueden transcribirla textualmente, a través de paráfrasis (escribiendo las ideas con sus palabras) o elaborando un breve resumen. Pedir que incluyan los datos de las fuentes, por si necesitan citar al momento de llevar a cabo la entrevista. Para ello, recordar que, comúnmente la cita de la fuente se lleva el siguiente orden: Autor (apellidos, nombre). Título de la obra (en cursivas). País: Editorial, año. 5. Indicar a los equipos que guarden sus notas, pues las utilizarán en la siguiente sesión. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a algunos voluntarios que compartan con el grupo cómo resultó la exploración de materiales, ¿todos les sirvieron para su investigación? ¿Por qué? 6. Comentar con el grupo la utilidad de conocer y explorar los indicadores textuales para elaborar hipótesis sobre el contenido de un texto. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede determinar, de entre los textos seleccionados, cuáles son útiles para sus propósitos. - El estudiante logra reconocer los principales indicadores textuales. - El estudiante puede extraer de las fuentes la información que necesita. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2756 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 18d |
Tema | Realizar una entrevista para ampliar información | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 20 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Indicar al grupo que en esta sesión a partir de lo registrado en sus notas, discutirán sobre la información que desean ampliar a través de la entrevista. Comentar que este trabajo les ayudará a elaborar su guión de preguntas guía en la sesión 11. 2. Ver el video “Entrevista a Francisco Hinojosa sobre su libro Emma”. Antes de iniciar, solicitar que lean los cintillos amarillos donde aparecen impresas las preguntas que realizó el entrevistador. Al terminar, preguntar cuál es el tema de la entrevista y qué información deseaba obtener el entrevistador a partir del tipo de preguntas que planteó. |
![]() Entrevista a Francisco Hinojosa
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 3. Solicitar a los equipos que retomen sus notas y las lean. Pedir que elaboren un cuadro de doble entrada con tres columnas, pedir que como encabezado de las columnas escriban: o Primera columna: ¿Qué sabíamos al inicio del proyecto sobre el tema? o Segunda columna: ¿Qué aprendimos en las fuentes sobre el tema? o Tercera columna: ¿Qué nos interesa aprender del tema a través de la entrevista? Indicar que en las dos primeras columnas sean muy concisos en las respuestas, para la segunda, cuentan con notas amplias. Pedir que en la tercera columna sean lo más explícitos posibles, y que anoten todas sus ideas e inquietudes. 4. Organizar las presentaciones de los equipos. 5. Pedir que guarden sus cuadros, pues los utilizarán en la sesión 11. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar sobre el grupo sobre sus avances, aprovechando los resultados expuestos por los equipos. ¿Cuáles han sido sus logros? ¿Qué pueden mejorar? |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede reconocer sus saberes previos sobre un tema e identificar cómo se han enriquecido, modificado o transformado. - El estudiante puede identificar, a partir de sus saberes previos y la información obtenida de fuentes, qué más quiere saber de un tema. - El estudiante es capaz de reconocer sus avances y dificultades. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2757 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 4to grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 18e |
Tema | Realizar una entrevista para ampliar información | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 10 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de la entrevista para obtener información | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Indicar al grupo que, en esta sesión, a partir de lo registrado en sus tablas sobre la información adicional que desean obtener de su tema, elegirán a dos posibles entrevistados y redactarán la carta de invitación. |
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 2. Solicitar a los equipos que piensen en personas de su contexto próximo que puedan ser los especialistas para entrevistar. Guiar sus propuestas a partir de orientarlos de acuerdo con el tema elegido y las posibilidades de su contexto; por ejemplo: o Si algún equipo eligió como tema el futbol, pueden entrevistar al profesor de educación física, o indagar si hay una liga en el barrio y entrevistar al árbitro, en entrenador de un equipo o un jugador. o Si otro se centró en los derechos de los niños, pueden buscar a algún abogado en la comunidad o contactar a un funcionario del DIF de la localidad. o Si el tema se vincula con salud, es posible que entre los padres, familiares o vecinos de los estudiantes haya un enfermero, una doctora, paramédico o dentista, también podrían pensar en algún funcionario del sector salud de la colonia o población. o Si el tema tiene que ver con historia, un profesor de secundaria, el personal del museo, un historiador o el cronista de la localidad puede ser de gran ayuda. 3. Indicar a los equipos que elijan al entrevistado que, por su perfil, resultaría más adecuado para ayudarlos a saber lo que determinaron como propósito de su tema. 4. Redactar la carta, ya con el nombre del destinatario. Para ello, utilizar el documento “Modelo de carta de invitación a la entrevista”, aunque es sobre un asunto religioso, lo relevante del documento es que especifica, claramente: remitente y destinatario, propósito de la entrevista, por qué el destinatario es de interés para el entrevistador, lugar de la entrevista, fecha y tiempo que el entrevistado dedicará a la misma, y solicitud de confirmación. [Para considerar, las entrevistas deberán llevarse a cabo en la Sesión 13]. NOTA: Como la entrevista se realizará en la escuela, es muy importante que el invitado confirme su asistencia. Si no le es posible, busquen un suplente o, si les es posible, entrevístenlo donde le resulte cómodo, pero acompañadospor un adulto. |
![]() Modelo de carta de invitación a la entrevista
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Organizar con los equipos la entrega de las invitaciones. 6. Solicitar a los equipos que lleven sus cuadros a la Sesión 11. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede reconocer especialistas, en su contexto próximo, del tema seleccionado. - El estudiante es capaz de elegir, entre las opciones de entrevistados, aquel que pueda satisfacer de manera más adecuada sus necesidades de información. - El estudiante es capaz de redactar una carta invitación para un entrevistado, que contenga información suficiente para el entrevistado. |