Compartida por: Esther López-Portillo

14 votos

1489 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 12a
Tema Escribir narraciones a partir de refranes
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. Comenzar la sesión diciendo los refranes que se incluyen a continuación (u otros que considere más apropiados). Es posible, también, decir sólo la mitad y solicitar al grupo que los complete:

o Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar.

o Ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre.

o Cría cuervos y te sacarán los ojos.

o No por mucho madrugar, amanece más temprano.

Preguntar al grupo cómo se llama este tipo de textos. Pedir que argumenten por qué consideran que corresponden al tipo que señalan.

Luego de escuchar varias respuestas, crear entre todos una explicación de qué es un refrán. Recordar a los alumnos que, como lo vieron al inicio del bloque 2, en este proyecto escribirán narraciones a partir de refranes.

Actividades lúdicas para trabajar los coloquialismos, los refranes y los dichos en el aula

Actividades lúdicas para trabajar los coloquialismos, los refranes y los dichos en el aula

Desarrollo 01:10

2. Preguntar a los niños si consideran que sea posible o no construir una historia tomando como base lo que dice un refrán, sin cambiar su sentido, y por qué. El documento para el docente: “Actividades lúdicas para trabajar los coloquialismos, los refranes y los dichos en el aula de ELE”, aunque está centrado en la enseñanza de lenguas extranjeras, ofrece actividades concretas y divertidas para trabar diferentes aspectos de esta tipología textual en el aula.

3. Dividir al grupo por equipos e indicar que hagan lo siguiente:

o Cada integrante comparte con el equipo un refrán que conozca, le guste o utilicen en su familia.

o Cada equipo eligen el refrán que más les guste.

o Crean una sencilla situación en la que se utilice el refrán y la dramatizan (Por ejemplo: Juan llega 15 minutos tarde a la escuela, por lo que no recibe un regalo que una fábrica de juguetes entregó a los niños en la entrada. Su amiga María le dice: “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”).

Pedir a los equipos que representen su breve historia al grupo.

Cierre 00:10

7. Reflexionar en torno al uso de los refranes en la vida cotidiana.

Evaluación

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

1490 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 12b
Tema Escribir narraciones a partir de refranes
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

1. Comentar al grupo que en esta sesión utilizarán lo que saben y lo que discutieron la sesión anterior para elaborar una definición de “refrán” y  para establecer cuáles son sus elementos y características.

Desarrollo 00:45

2. Dividir al grupo en equipos y pedir que, a partir de lo que saben y de los refranes que conocen, definan qué es este tipo de texto, cuál es su función y cuáles sus características. Decirles que recuerden las definiciones que han realizado con anterioridad, así como las que han leído en libros y manuales.

3. Proyectar en el frente del salón la página “Refranero mexicano”, de la Academia Mexicana de la Lengua, que tiene una compilación de refranes, explica brevemente el origen de cada uno, sus características textuales y su significado. Observar con los alumnos estos elementos, sin explicitar más allá de lo que dice el texto. Esto ayudará a los equipos para elaborar la propuesta de definición y para establecer algunas características de los refranes,  y también en la posterior formalización del conocimiento Al terminar de analizar en grupo la página pedirles que escriban lo que se les pidió en el punto anterior. 

4. Los equipos comparten su trabajo y expliquen en qué elementos se basaron para formular la definición y establecer los elementos y las características de los refranes. Identificar las semejanzas y diferencias entre las propuestas. Preguntar a los equipos que, si a partir de las aportaciones de sus compañeros, desean modificar, corregir o enriquecer su propuesta y decirles que, si es así, lo hagan. Solicitar a los equipos que guarden sus resultados, pues los utilizarán en la sesión 12e.

Micrositio Refranero mexicano

Micrositio Refranero mexicano

Cierre 00:10

5. Conversar en grupo acerca del trabajo de la sesión, guiar el intercambio preguntando a los alumnos qué sabían sobre refranes y qué aprendieron a partir del material observado, de intercambiar ideas con sus compañeros de equipo y de escuchar y discutir las propuestas de los otros equipos. Solicitar a cada estudiante que, para la siguiente sesión, lleve escrito el refrán que más utilizan en su casa y en qué situaciones lo aplican.

Evaluación

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

1491 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 12c
Tema Escribir narraciones a partir de refranes
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica los recursos literarios empleados en los refranes
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15

1. Comentar que, en esta sesión, compartirán los refranes que compilaron en casa.

2. Ver el video: “Refranes populares de Argentina”. Reflexionar con el grupo sobre cómo estos textos son comunes en diferentes países, preguntar si conocen algunos de los refranes presentados en el video, si se utilizan en México, y si cambia o no la redacción o las palabras. Si algunos refranes tienen palabras desconocidas para los niños, buscar su significado en el diccionario.

Refranes populares de Argentina

Refranes populares de Argentina

Desarrollo 01:00

3. Organizar al grupo para que cada estudiante presente su trabajo, considerando el tiempo, decir que contarán con alrededor de un minuto para hacerlo. Antes de iniciar, pedir al grupo que vean si existen refranes que se repiten y si las situaciones en que se aplican en cada familia son similares. Pedir al grupo que guarde silencio durante las presentaciones y respete el trabajo de sus compañeros. Al finalizar cada una, se puede abrir un breve espacio de intercambio para preguntas o discusión del significado y uso del refrán.

Cierre 00:15

4. Reflexionar con el grupo acerca de los resultados. ¿Hubo refranes repetidos?, ¿las situaciones de aplicación de éstos eran similares?, ¿hubo refranes que expuso un niño y eran desconocidos para otros?, ¿los refranes fueron aplicables en las situaciones expuestas?, ¿hubo refranes iguales, pero con una redacción o palabras algo diferente?, ¿hubo refranes diferentes pero aplicables a la misma situación?, etcétera.          

Evaluación

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

1492 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 12d
Tema Escribir narraciones a partir de refranes
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica los recursos literarios empleados en los refranes
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15

1. Comentar que en esta sesión los estudiantes elaborarán una historia a partir de un refrán. Proyectar el video: “Refranes I”, que presenta una compilación de textos extraídos de Don Quijote de la Mancha. Reflexionar con el grupo sobre cómo estos textos no sólo son comunes a diferentes países y culturas, sino también a momentos históricos distintos. Preguntar a los niños si conocen algunos de los refranes presentados, si se utilizan en México y si cambia la forma en que están escritos. Consultar en diccionarios y manuales las palabras desconocidas

Refranes I

Refranes I

Desarrollo 00:40

2. El docente debe escribir, antes de la sesión, en tiras de papel los siguientes refranes:

o Agua que no has de beber, déjala correr.

o Donde manda capitán, no gobierna marinero.

o Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

o El que nace para tamal, del cielo le caen las hojas.

o Tanto va el cántaro al agua, hasta que revienta.

Dividir al grupo en cinco equipos y sortear los refranes entre ellos. Indicar que en diez minutos tienen crear una historia corta relacionada con el refrán, para representarla en un máximo de cinco minutos. Cuando finalizan, sortear el orden de las presentaciones. Al final, abrir un breve espacio en el que se intercambien ideas sobre las historias y los refranes. Si los consideran bien aplicados, si entienden el significado de cada uno, etcétera.

Cierre 00:05

3. Comentar la actividad, centrándose únicamente en lo que les gustó de la presentación de los equipos. Indagar con algunos voluntarios cómo enfrentaron el reto, qué les resultó más difícil y cómo lo superaron. Recordar a los equipos que para la siguiente sesión, lleven las definiciones de refranes, su función, sus elementos y características, elaboradas en la sesión 12b.

Evaluación

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

1493 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 4to grado Asignatura Español Bloque II Semana 12e
Tema Escribir narraciones a partir de refranes
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica los recursos literarios empleados en los refranes
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05

Se recomienda que antes de la sesión, el docente lea el documento  “Los refranes: origen, función y futuro”, que de manera sencilla, aborda refranes filosóficos o morales desde el punto de vista psicosociológico y analiza su uso desde los primeros pueblos de Oriente y Occidente, hasta las potencias europeas en momentos clave de su historia. El documento brinda una idea clara sobre la importancia y utilidad de los refranes, y su vigencia. Es un documento útil para la preparación de la clase.

1. Explicar al grupo que en esta sesión recuperarán las definiciones de refrán, sus funciones, elementos y características, elaboradas en la sesión 12b, para enriquecerlas o corregirlas.

Los refranes: origen, función y futuro

Los refranes: origen, función y futuro

Desarrollo 00:45

2. Dividir al grupo en equipos, conservando el orden de la sesión 12b. Solicitar a los estudiantes que compartan sus escritos y entre los integrantes escribir una propuesta sobre qué son los refranes, cuál es su función, cuáles son sus elementos y sus características. Los equipos comparten su trabajo con el grupo y, entre todos, crean una definición formal de refrán, explican sus funciones, sus elementos y sus características. Se escribe la definición y las demás ideas en una hoja de rotafolio, que se mantendrá a la vista hasta la conclusión del proyecto para que los estudiantes puedan consultarla cuando sea necesario.

Cierre 00:10

3. Conversar con el grupo sobre lo que aprendieron acerca de los refranes. Pedir a algunos voluntarios que compartan qué descubrieron sobre este tipo de textos a lo largo de cinco sesiones. Pedir a los alumnos que, de forma individual, valoren su desempeño, completando las siguientes frases:

o Esta semana aprendí…

o Mi mayor dificultad fue…

o La pude superar al…

o Lo que espero aprender la siguiente semana es…

Evaluación

Comentarios

LILIANA VELAZQUEZ

LILIANA VELAZQUEZ 30 de Diciembre de 2019

my completa

solo espero que el tiempo lo pueda optimizar  pues en ocasiones lo que se planea no siempre se realiza como el deber ser por multiples factores externos a la clase

Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.