Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe
2 votos
879 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Educación Artística | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Relación con los compañeros y con objetos, ocupando el espacio personal, con movimientos cotidianos y extracotidianos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Expresa corporalmente diferentes maneras de relacionarse con objetos e individuos en el espacio personal | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. (Primera sesión) 1. Inicio del trabajo de conciencia corporal, escuchar música relajante y al son de esta música balancean sus cuerpos en todas direcciones como si el viento meciera lenta y suavemente sus cuerpos. Trabajo de respiración y movimiento corporal por todo el salón con música que ayude a ambientar la clase. 2. Para abordar esta sesión, se sugiere estimular los sentidos de los estudiantes, a partir de la observación de imágenes como las siguientes: http://www.redmagisterial.com/med/2498-imagenes-para-estimular/ 3. Luego de observar las imágenes, preguntar al grupo que tienen en común y qué les llama la atención. Animar al grupo a que compartan sus impresiones sobre la manera en cómo se “utilizan” los objetos en las pinturas y qué otros ejemplos pudieran dar con respecto a otros objetos. Recuperar estas ideas iniciales en relación a los propósitos de la sesión. |
![]() Imágenes para estimular los sentidos.
|
||||||
Desarrollo | 01:40 | 4. Poner en el centro del aula una mochila, un libro, un borrador, un plumón. Pedir al grupo que se olviden de que son objetos que utilizan todos los días e imaginen que los observan por primera vez, como si no conocieran para qué sirven. Solicitar al grupo que piensen en una acción nueva que hacer con cada objeto. Por ejemplo, un libro se puede transformar en un sombrero, un plumón en un telescopio, una mochila en una cama. Sugerir al grupo a que hagan una acción muy clara con la cual se use el objeto, para que los demás adivinen qué es eso que están usando. 5. Invitar al grupo a que elijan más objetos del salón, lo pongan al centro del aula y hagan con ellos alguna acción que les motive al observar dicho objeto. Dar tiempo a que cada alumno realice una propuesta de manejo creativo para su objeto y enriquezca su representación de acción con movimiento, propiciando el juego libre y el juego combinado con diversas calidades del movimiento como: niveles, fluidez, tiempo, energía, espacio. (50 min) (Segunda sesión) 6. Recuperar lo visto en la sesión anterior y proponer al grupo observar alguno de los recursos del grupo español de danza Aracaladanza. En el caso del video de Pizzicato, proyectar solamente los primeros y últimos 10 minutos del programa. Antes de proyectarlos, solicitar que observen con atención: • Qué objetos aparecen • Qué representan • Cómo los utilizan los bailarines • Qué les gustó • Qué les hizo sentir 7. Luego de compartir sus ideas, proporcionar a cada estudiante un objeto, por ejemplo: una pelota, una cuerda, una mascada, un pedazo de algodón, etc. se les sugiere imaginar qué hacer con ella. Plantear a manera de interrogante diversas acciones, como las que se presentan a continuación: ¿Cómo harían para expresar con movimiento que la pelota, la cuerda, la mascada, etc., es: • Un helado rico para comer • Un camino sinuoso • Un charco difícil de saltar • Un babero para comer • Una nube suave y esponjosa • Un lluvia fuerte Las situaciones a imaginar dependen de los objetos y éstas pueden ser tan variadas como los objetos a utilizar. (50 min) |
![]() Nubes ![]() Pizzicato
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Compartir lo aprendido, recuperando las ideas iniciales. Retroalimentar al grupo respecto a las posibilidades de establecer relaciones con los objetos de múltiples maneras y cómo estas relaciones se pueden expresar a través de la danza, la música, la pintura, etc. |
|
||||||
Evaluación | Para el desarrollo de la evaluación, se propone enfatizar un proceso de reflexión personal sobre lo visto y realizado durante las sesiones. Para ello, se sugiere que plantee una o dos preguntas para que de manera individual, los alumnos reflexionen acerca de lo aprendido. En esta sesión se sugiere preguntar a los alumnos lo siguiente para consolidar lo aprendido y valorar la transferencia del conocimiento a nuevas situaciones: Responde a lo que se pregunta: • Yo elegí para trabajar el objeto _______ y propuse jugar con él como si fuera un________. Esto me pareció: Interesante ( ) Difícil ( ) Divertido ( ) Aburrido ( ) |
Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe
3 votos
1642 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Educación Artística | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Relación con los compañeros y con objetos, ocupando el espacio personal, con movimientos cotidianos y extracotidianos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Expresa corporalmente diferentes maneras de relacionarse con objetos e individuos en el espacio personal | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. (Primera sesión) 1. Inicio del trabajo de conciencia corporal, escuchar música relajante y al son de esta música balancean sus cuerpos en todas direcciones como si el viento meciera lenta y suavemente sus cuerpos. Trabajo de respiración y movimiento corporal por todo el salón con música que ayude a ambientar la clase. 2. Para abordar esta sesión, se sugiere estimular los sentidos de los estudiantes, a partir de la observación de imágenes como las siguientes: http://www.redmagisterial.com/med/2498-imagenes-para-estimular/ 3. Luego de observar las imágenes, preguntar al grupo que tienen en común y qué les llama la atención. Animar al grupo a que compartan sus impresiones sobre la manera en cómo se “utilizan” los objetos en las pinturas y qué otros ejemplos pudieran dar con respecto a otros objetos. Recuperar estas ideas iniciales en relación a los propósitos de la sesión. |
![]() Imágenes para estimular los sentidos.
|
||||||
Desarrollo | 01:40 | 4. Poner en el centro del aula una mochila, un libro, un borrador, un plumón. Pedir al grupo que se olviden de que son objetos que utilizan todos los días e imaginen que los observan por primera vez, como si no conocieran para qué sirven. Solicitar al grupo que piensen en una acción nueva que hacer con cada objeto. Por ejemplo, un libro se puede transformar en un sombrero, un plumón en un telescopio, una mochila en una cama. Sugerir al grupo a que hagan una acción muy clara con la cual se use el objeto, para que los demás adivinen qué es eso que están usando. 5. Invitar al grupo a que elijan más objetos del salón, lo pongan al centro del aula y hagan con ellos alguna acción que les motive al observar dicho objeto. Dar tiempo a que cada alumno realice una propuesta de manejo creativo para su objeto y enriquezca su representación de acción con movimiento, propiciando el juego libre y el juego combinado con diversas calidades del movimiento como: niveles, fluidez, tiempo, energía, espacio. (50 min) (Segunda sesión) 6. Recuperar lo visto en la sesión anterior y proponer al grupo observar alguno de los recursos del grupo español de danza Aracaladanza. En el caso del video de Pizzicato, proyectar solamente los primeros y últimos 10 minutos del programa. Antes de proyectarlos, solicitar que observen con atención: • Qué objetos aparecen • Qué representan • Cómo los utilizan los bailarines • Qué les gustó • Qué les hizo sentir 7. Luego de compartir sus ideas, proporcionar a cada estudiante un objeto, por ejemplo: una pelota, una cuerda, una mascada, un pedazo de algodón, etc. se les sugiere imaginar qué hacer con ella. Plantear a manera de interrogante diversas acciones, como las que se presentan a continuación: ¿Cómo harían para expresar con movimiento que la pelota, la cuerda, la mascada, etc., es: • Un helado rico para comer • Un camino sinuoso • Un charco difícil de saltar • Un babero para comer • Una nube suave y esponjosa • Un lluvia fuerte Las situaciones a imaginar dependen de los objetos y éstas pueden ser tan variadas como los objetos a utilizar. (50 min) |
![]() Nubes ![]() Pizzicato
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Compartir lo aprendido, recuperando las ideas iniciales. Retroalimentar al grupo respecto a las posibilidades de establecer relaciones con los objetos de múltiples maneras y cómo estas relaciones se pueden expresar a través de la danza, la música, la pintura, etc. |
|
||||||
Evaluación | Para el desarrollo de la evaluación, se propone enfatizar un proceso de reflexión personal sobre lo visto y realizado durante las sesiones. Para ello, se sugiere que plantee una o dos preguntas para que de manera individual, los alumnos reflexionen acerca de lo aprendido. En esta sesión se sugiere preguntar a los alumnos lo siguiente para consolidar lo aprendido y valorar la transferencia del conocimiento a nuevas situaciones: Responde a lo que se pregunta: • Yo elegí para trabajar el objeto _______ y propuse jugar con él como si fuera un________. Esto me pareció: Interesante ( ) Difícil ( ) Divertido ( ) Aburrido ( ) |